Las consejeras vascas de Salud, Nekane Murga, y de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, han comparecido por vía telemática para informar de aspectos que influyen en ambos departamentos, como es la salud en el transporte, la movilidad y la pesca. Murga explicó que se ha iniciado el proceso de aplicación de test PCRs entre los profesionales de la pesca, dada la condición de “actividad económica de carácter esencial”, y debido a las circunstancias en las que se ven sometidos a ejercer su profesión y a las dificultades a las que se enfrentan, tanto por el limitado espacio de trabajo como por las maniobras que deben realizar para el ejercicio de la pesca.
Todos los test PCR realizados a la flota vasca ha resultado negativos
La flota de bajura se halla inmersa en plena costera de la anchoa, y, en una primera fase, se ha contrastado el estado de salud de toda la flota de cerco de Gipuzkoa, habiendo obtenido un resultado negativo en el 100% de los test realizados, que se han realizado a todos los 545 pescadores y a otros 29 profesionales que ejercen en lonjas, pertenecientes a las Cofradías de Hondarribia, Getaria y del puerto de Pasaia. Los profesionales vizcaínos harán sus test el próximo fin de semana.
Los barcos de pesca de altura también se van a someter a las pruebas, dado que sus mareas son más largas y faenan en aguas del norte de Francia, Noruega y Terranova. Todos ellos pasarán los test -antes de embarcar para estancias de 4 meses en alta mar- y también lo harán quienes regresan ahora de sus embarques. Los pescadores dedicados a la captura del bonito también irán pasando sus test antes de cada embarque. En un primer momento serán 250, en la segunda quincena de mayo, y 600 personas más a finales de junio. Finalmente, la flota de atuneros congeladores, que operan en el Índico, realizará sus test cuando se produzca el cambio de tripulaciones, aún en fecha a determinar.
Arrancar la economía
Arantxa Tapia adelantó una reunión con los Clústeres vascos, agrupados en 14 categorías, por la creciente preocupación ante el deterioro fulminante y progresivo de la economía vasca y de la industria en primer lugar. En esa reunión se tratarán los planes para la reincorporación al trabajo de las diversas actividades productivas, garantizando en todo momento la salud laboral de los trabajadores. Entre éstos clúster se encuentra el de Movilidad y Logística (MLC ITS Euskadi) y Uniport Bilbao Comunidad Portuaria, ahora reunidos en la estrategia BCLM (Basque Country Logistics & Mobility), además del Foro Marítimo Vasco (FMV) y la Asociación Clúster de Aeronáutica del País Vasco (HEGAN), entre otros. A juicio de la consejera, la vuelta a la “nueva normalidad” debe iniciarse de forma escalonada, pero inmediata, para no deteriorar más la situación económica y de las empresas industriales, base de la economía de Euskadi.
El Gobierno Vasco plantea el uso obligatorio de mascarillas en el transporte
El ejecutivo vasco ha ido preparando el escenario post-emergencia con estudios y actuaciones encaminadas a encarar los escenarios de salida de la situación derivada del Coronavirus, Covid-19, gracias a la inteligencia artificial y el big data.

Varias empresas están desarrollando una aplicación para que, tanto las empresas como las instituciones, puedan gestionar la reactivación de las actividades laborales presenciales, tras el fin del confinamiento, de forma segura y maximizando la protección de las personas. El objetivo de esta iniciativa es garantizar la vuelta a la normalidad de forma gradual y segura. Además, se avanza en soluciones para prevenir futuros episodios o preparar las infraestructuras para afrontarlos realizando, mediante la información facilitada de forma voluntaria por usuarios de apps, la monitorización remota para predecir el nivel de riesgo individualizado.
Tres medidas en el transporte
Es en ese regreso a la actividad donde se prevé un repunte en la movilidad de las personas y, por ello, la Autoridad del Transporte de Euskadi se ha reunido para analizar la situación actual, las perspectivas más inmediatas y las medidas a tomar. Con el inicio de la actividad productiva se ha constatado que el uso del transporte público ha crecido un 4% en la última semana. Intentando anticiparse a la nueva realidad que se irá imponiendo paulatinamente, el departamento dirigido por Arantxa Tapia va a proponer tres medidas para la transición de la situación actual de confinamiento hacia escenarios más abiertos.
Estas medidas afectan a mascarillas, geles desinfectantes y toma de temperatura. En lo referido a las mascarillas, el Gobierno Vaso pretende implantar la obligatoriedad del uso de las mimas en espacios públicos cerrados. Además, se instalarán dispensadores de geles hidroalcohólicos en los principales estaciones de ferrocarril, metro, tranvía y autobús, además de en todos los intercambiadores. Por último, se creará una red de unidades móviles para la toma de temperatura aleatoria a las personas, previa a la utilización de los servicios públicos.