Es tiempo de preparar presupuestos para el año entrante y en la administración vasca se están presentando estos días las previsiones de cuentas en las distintas comisiones. En el caso del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras (DEI) del Gobierno Vasco, se dota de 862.248.000 euros un presupuesto para 2020 que incrementa un 13%, sin el efecto de los créditos de gestión. Se trata de un incremento motivado por la incorporación de créditos por importe de nuevos 75 millones de euros para la dotación del Fondo Finkatuz y la toma de participaciones en empresas.
Computando los créditos de gestión el presupuesto asciende a 962,7 millones de euros, pero cabe destacar que el presupuesto para la inversión de la obra del TAV (créditos de gestión) se reduce un 4,2%. A pesar de que de que la ejecución de la obra está en su recta final, se incorpora una partida de 26,1 millones de euros para el inicio de los trabajos de la nueva estación de alta velocidad de Atotxa en Donostia-San Sebastián. Esto hace que, si computamos los créditos de gestión, el presupuesto total de DEI se reduzca en un 11,2%.
Por otro lado, cabe señalar que el incremento de los programas de ayudas mediante concurrencia competitiva para ayudas a I+D+i, la digitalización y el desarrollo industrial, será del entorno al 5%.
257 Millones de inversiones en transportes e infraestructuras
Dentro del proyecto de presupuestos de 2020 de la Viceconsejería de Infraestructuras y Transportes se recogen inversiones por valor de 257 millones de euros, de los cuales 172 millones corresponden a inversiones en infraestructuras.

En lo que se refiere a las obras de la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco (Y vasca), que realiza el Gobierno Vasco vía encomienda en el territorio de Gipuzkoa, la partida alcanza los 95,3 millones de euros. Destaca el inicio de los trabajos de la nueva estación de alta velocidad de Atotxa (Donostia) con un importe de 26,1 millones; 21,3 millones para la obra Hernani-Astigarraga; 10,3 en obras de galerías de emergencia, y 4,3 millones para la Estación de Ezkio. En lo que respecta a Euskotren, la inversión de 19,5 millones se centra en la adquisición de nuevo material móvil ferroviario por valor de 17,2 millones.
7,1 millones de euros para infraestructuras portuarias
En las infraestructuras portuarias,con 7,1 millones de euros, destacan la reparación y refuerzo del dique exterior de abrigo del puerto de Hondarribia (600.000€), Getaria (600.000€), Mutriku (2 millones), así como las obras del dique norte de la bocana del puerto de Donostia, con 1,4 millones, y la ampliación del muelle de la herriko plaza de Orio (790.000€). Desde EKP, entidad que gestiona los puertos deportivos, se reservan 5,2 millones de euros para la reordenación de pantalanes en la ría y en el puerto de Plentzia, así como 1,8 millones adicionales para la reordenación de la lámina de agua de Lekeitio. Cabe recordar que los principales puertos comerciales, Bilbao y Pasaia, no corresponden a la gestión del Gobierno Vasco.
373,8 millones comprometidos con la sostenibilidad
La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, destaca el compromiso del presupuesto con la declaración de Emergencia Climática realizada por el propio Lehendakari en julio de 2019.
Este presupuesto refleja el compromiso con un desarrollo sostenible. En primer lugar, por una cuestión de responsabilidad y, en segundo lugar, porque el reto climático genera oportunidades de desarrollo tecnológico y negocio para la empresa vasca.
De 962,7 millones de euros, casi 373 están directamente vinculadas a actuaciones que impactan en la mejora de un desarrollo sostenible. Así 58 millones irán a en políticas para la Transición Energética impulsada desde el Ente Vasco de la Energía; Proyectos de Sostenibilidad Energética, que dispondrán de 17 millones; Programas de subvenciones a empresas y particulares para eficiencia energética, renovables, marinas, Plan Renove Vehículos y otros por valor de 21 millones; Inversiones financieras en biomasa, digitalización, microred eléctrica, con 4,6 millones; y 11,7 millones comprometidos para proyectos tecnológicos estrictamente vinculados al ámbito de oportunidad del cambio climático y la sostenibilidad.