Parte del futuro del Port de Barcelona y del éxito de su Plan Estratégico 2021-2025 se basa en el desarrollo del transporte intermodal y de las instalaciones asociadas. La infraestructura catalana registra cuotas récord de transporte ferroviario de contenedores y vehículos que la sitúan muy por delante del resto de puertos del Estado español y cerca del nivel de los puertos del Norte de Europa, referentes en el tráfico ferroviario.
El Port de Barcelona ha cerrado el 2020 con cerca de 265.000 contenedores entrando o saliendo del recinto portuario en tren, cifra que supone un crecimiento del 6% respecto al año anterior y que sitúa la cuota ferroviaria de contenedores en cifras de récord: un 15%. En cuanto a los vehículos, se han transportado en tren 187.466 unidades, logrando otro récord, el 42% de cuota de mercado
La apuesta del Port de Barcelona desde hace años por la intermodalidad, en sintonía con la sostenibilidad medioambiental, ha dado como resultado un notable incremento de la cuota del ferrocarril en el transporte de contenedores y de automóviles. Así, el 2020 se ha cerrado con cerca de 265.000 contenedores entrando o saliendo del recinto portuario en tren, cifra que supone un crecimiento del 6% respecto al año anterior y que sitúa la cuota ferroviaria de contenedores en cifras de récord: un 15%. En cuanto a los vehículos, se han transportado en tren 187.466 unidades, logrando otro récord, el 42% de cuota de mercado. Este transporte supone eliminar unos 131.000 camiones de la carretera, lo que representa un ahorro anual de 51.000 toneladas de C02.
El tráfico ferroviario del Port de Barcelona supone eliminar 131.000 camiones de la carretera = un ahorro anual de 51.000 toneladas de CO2
El Port de Barcelona lleva realizando desde hace años una apuesta firme por el ferrocarril como medio más sostenible, eficiente y competitivo para conectar con los principales mercados españoles y europeos. Esta apuesta ha sido impulsada también por las terminales y operadores portuarios y hoy las principales terminales del puerto -contenedores, vehículos, graneles sólidos y líquidos- cuentan con infraestructura ferroviaria. Actualmente hay en servicio en el puerto 50 kms de vías y 15 terminales ferroviarias en ancho métrico, ibérico y UIC. Además, Barcelona es el único puerto de la Península Ibérica conectado directamente con la red ferroviaria de ancho europeo.



El Port de Barcelona tiene encauzado el trascendental proyecto de sus nuevos accesos viarios y ferroviarios, tras la firma, el año pasado, del protocolo de impulso de estas reclamadas infraestructuras.
Los futuros accesos viarios y ferroviarios del Port de Barcelona supondrán mejorar sustancialmente su capacidad ferroviaria. Además, le permitirá mantener la clara misión de ser gateway.
Barcelona dispondrá de la mayor instalación intermodal del Sur de Europa
Las obras de los nuevos accesos por el Sur del enclave catalán, como se incluye en el IV Plan Estratégico, contemplan la construcción de una nueva terminal ferroviaria, situada en el antiguo cauce del río Llobregat y considerada la mayor instalación intermodal del Sur de Europa.

El Port de Barcelona ha presentados dos proyectos a los fondos Next Generation que tendrán como prioridad la intermodalidad del buque con el ferrocarril
A la construcción de los nuevos accesos ferroviarios se suma la inversión de 30 millones de euros en la construcción de apartaderos capaces de acoger trenes de 750 metros de longitud en el tramo Zaragoza-Reus de los corredores ferroviarios Madrid-Barcelona y Zaragoza-Pamplona. Este aumento de la longitud máxima especial dará continuidad al aumento de longitud máxima básica a 750 metros en el tramo Barcelona-Reus, que se obtendrá cuando finalicen las obras en marcha en el Corredor Mediterráneo. Esta actuación, realizada a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria (FFATP) se desarrollará en cuatro anualidades entre el 2020 y el 2023.
Inversión de 30 millones de euros para la operativa de convoyes de 750 metros
La adecuación de apartaderos para convoyes de 750 metros se incardina en una estrategia general de desarrollo de corredores ferroviarios de mercancías y guarda la debida coherencia con el resto de actuaciones que se están llevando a cabo en el Corredor Mediterráneo.

El Port de Barcelona invertirá 30 millones de euros en la adecuación de apartaderos para trenes de 750 metros en los corredores ferroviarios Madrid-Barcelona y Zaragoza-Pamplona
Tanto la construcción de los nuevos accesos ferroviarios como los nuevos apartaderos optan a los fondos europeos de recuperación Next Generation. La inversión elegible por parte de dichos fondos asciende a unos 81 millones de euros.
Barcelona ha desarrollado un modelo de puerto en red, con servicios intermodales y terminales marítimas interiores para acercar sus servicios a los clientes situados en el hinterland. La infraestructura catalana ha tejido una red intermodal con su área de influencia que le conecta con el mercado peninsular y el centro de Europa. Esta estrategia le permite presentase como nodo logístico del Sur de Europa y ser el puerto más aventajado en intermodalidad respecto a sus competidores.