El impacto de la logística en Catalunya se sitúa en el 14,4% del PIB y por encima de la media europea

Las empresas del sector crecen un 8,6%, sobre todo las de distribución urbana de mercancías que lo hacen en un 34,1%

El Observatorio de la Logística de Catalunya, impulsado por CIMALSA, ha sido digitalizado con lo que se ha convertido en una herramienta viva en el que se podrán consultar datos actualizados de forma online. La renovada y actualizada propuesta ha sido presentada este martes por el secretario de Territori i Mobilitat de la Generalitat, Isidre Gavín, junto al presidente de CIMALSA, Enric Ticó, y la directora corporativa de CIMALSA, Fina Jarque

Acceso a la nueva plataforma digital del Observatorio de la Logística: https://cimalsa.cat/observatori-logistica.php

La digitalización del Observatorio con una nueva plataforma web incorpora una mayor cantidad de información y permite conocer los datos instantáneamente

En la presentación ha quedado patente la contribución de la logística en el conjunto de la economía catalana. En concreto, los datos muestran que crece el peso de la logística en Catalunya que logra el 14,4% del PIB catalán, un valor que supera el resto de países de la UE con la excepción de los Países Bajos, según ha explicado Isidre Gavín.

Además, en el 2020 aumentaron en un 8,6% el número de empresas en el sector, especialmente de actividades postales y de correos. En cuanto a la paquetería y empresas de distribución urbana de mercancías (DUM), aumentaron en un 34,1%.

En el pasado ejercicio se observa un gran crecimiento de las operaciones de ecommerce con un 25,5%, de incremento interanual de la serie histórica (de un 12%), y de usuarios de esta modalidad de consumo en Catalunya, en especial de aquellos con mayor frecuencia de compra (de los nuevos usuarios, el 40% compra por Internet de 3 a 5 veces en el trimestre, y el 37% lo hace más de 10 veces en este mismo periodo).

Isidre Gavín, secretario de secretario de Territori i Mobilitat de la Generalitat

El valor de las exportaciones en el 2020 disminuyó en un 10,3% rompiendo con la dinámica de los últimos 10 años, con mayor intensidad en los flujos internacionales,
por el efecto de la pandemia. Por sectores, los más afectados por la crisis de la Covid-19 han sido los vehículos de motor, la extracción y refinación de petróleo y el sector textil. Por el contrario, los sectores agrícola y alimentario han incrementado el valor de sus exportaciones.

En su intervención, el presidente de CIMALSA, Enric Ticó, ha destacado que “después
de 16 años de experiencia, presentamos un nuevo Observatorio, totalmente digitalizado, y que incorpora novedades como la perspectiva de género o el uso de combustibles sostenibles, que llegan al 7% de la flota”.

“El Observatorio, que recoge el impacto de la crisis sanitaria sobre la logística, demuestra una importante regionalización de las cadenas logísticas, habiéndose reducido los tráficos en los flujos más lejanos”,  ha añadido Ticó.

Por su parte, la directora corporativa de CIMALSA, Fina Jarque ha remarcado que “desde el punto de vista de la perspectiva de género, en el Observatorio se observa una creciente presencia de mujeres trabajadoras en el sector logístico, a pesar de que todavía queda lejos de la paridad, y la  poca presencia en régimen de autónoma”.

Jarque también ha querido destacar el incremento del ecommerce en el 2020, “con un importante incremento de empresas en este sector, así como usuarios de esta modalidad de consumo”.

Enric Ticó, presidente de FETEIA

El Observatorio digital

Este año se ha llevado a cabo la digitalización del Observatorio, manteniendo su
relevancia como fuente de referencia de datos del sector logístico en Catalunyaa,
gracias a nuevas funcionalidades con las que se mejora la experiencia de sus
usuarios:

  • La nueva plataforma web del Observatorio permite incorporar una mayor cantidad de información sin comprometer su visualización y lectura, adaptándose a los diferentes dispositivos móviles.
  • La adición de filtros interactivos permite la personalización de las consultas de forma fácil y en tiempo real, para que los usuarios puedan consultar solo aquella información que les sea de mayor utilidad.
  • El nuevo formato permitirá la actualización continuada de los contenidos del Observatorio, ofreciendo la información a los usuarios a medida que esté disponible.
  • El diseño de la plataforma web se ha realizado con el objetivo de ofrecer una navegación más fluida entre los diferentes componentes del observatorio (indicadores, anexos, infografías).
  • Además, se ha habilitado un buzón de contacto para solicitudes de información y sugerencias de mejora del Observatorio, con la que se dinamiza la interacción con los usuarios.

Nuevos indicadores: perspectiva de género y descarbonización

Para esta edición se ha hecho una revisión transversal de los indicadores del Observatorio para incluir la perspectiva de género en aquellos indicadores de contexto socioeconómico: número de trabajadoras, paradas, etc.

Así, la presencia de las mujeres en el sector logístico presenta una tendencia al alza
en ocupación a lo largo de la serie histórica. En el 2020, representaban el 22% de las
personas trabajadoras (tanto en régimen general como de autónomos) en el sector
logístico.

También se ha querido potenciar la información relativa a los combustibles alternativos, en especial aquellos que se esperan que jueguen un papel relevante en la descarbonización del sector del transporte de mercancías para lograr los objetivos establecidos a nivel europeo. En este sentido, en esta edición se han ampliado los datos sobre infraestructuras de recarga de combustibles alternativos (electricidad, gas natural e hidrógeno) a los países europeos. En la próxima edición, se prevé la inclusión de los primeros datos de parque y de infraestructura de recarga de hidrógeno en Catalunya.

Siguiendo con la temática medioambiental y de reducción de las externalidades asociadas a las actividades del transporte de mercancías y la logística, este año se ha revisado la fuente de los indicadores de emisiones del transporte viario de mercancías (tanto de gases de efecto invernadero -medidas en CO2eq-, como de contaminantes locales -con datos de NOx y las partículas PM10-). Esta revisión ha permitido ampliar el rango temporal incluido en la serie histórica (1990-2019) y ofrecer los datos a nivel territorial.

La última novedad de contenidos de la edición 2021 del Observatorio se espera incorporar a lo largo de las próximas semanas, con la adición de la información del parque de vehículos activo, como complemento de los datos actuales sobre el parque censado. Esta diferenciación, que se distingue el parque activo del censado a partir de unos criterios de vigencia de la ITV y seguros, permite tener una idea más real del parque de vehículos de mercancías que circula por las carreteras catalanas.