El primer encuentro en el 2021 del ciclo de conferencias en torno al 500 aniversario de la primera vuelta al mundo realizada por Juan Sebastián Elkano estuvo dedicado al análisis del inicio de la globalización. En el cierre de la charla, Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, tuvo palabras de ánimo y aliento en estos difíciles momentos en que la evolución de la pandemia “ha ralentizado la globalización” y los intercambios comerciales de forma “coyuntural”. Apostó por “valorar nuestras capacidades de todo tipo, el espíritu emprendedor vasco y nuestro empuje” para salir adelante en esta situación. Según Tapia, en la época de Juan Sebastián Elkano, la tecnología y los marinos vascos jugaron “un papel relevante” que ahora vuelve a ser necesaria en la sociedad.
La primera vuelta al mundo no inició la globalización, pero la impulsó de forma definitiva
La conferencia, organizado por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCMM), presidida por Javier Zarragoikoetxea, se enmarca dentro de un ciclo que comenzó el año pasado y cuya próxima convocatoria será el próximo mes en Bermeo (siempre que la evolución sanitaria lo permita), en un homenaje al navegante Juan de Acurio, contramaestre en la nao “Victoria” y natural de ése municipio vizcaíno.

El encuentro, celebrada en Itsasmuseum, giró en torno a la cuestión de si fue la primera vuelta al mundo el inicio de la globalización y la ponencia corrió a cargo de Pablo Baroja Gómez-Tejedor, un prestigioso asesor financiero en la sociedad gestora de patrimonios Iberre Ederra y Premio Lur Barriak al mejor emprendedor de Bizkaia en 2006. Baroja cuenta con siete postgrados en temas de economía y gestión de empresas, incluyendo un doble título MBA por la Universidad de Deusto y la prestigiosa escuela de negocios EMLyon en Francia.
El antecedente de la Pax mongólica
En su exposición, Pablo Baroja explicó que ha habido cuatro grandes olas globalizadoras a lo largo del último milenio: la Pax mongólica, la conquista de América, la revolución industrial y la revolución digital, impulsadas por los avances tecnológicos, la evolución financiera y el respaldo de la acción política. Aunque consideró que la circunnavegación del globo fue un hecho de indudable repercusión, Baroja es de la opinión que el inicio de la globalización puede situarse en cualquiera de los cuatro momentos y, más concretamente, se decantó por la época en que se inició el comercio con Oriente, la Pax mongólica entorno al año 1.000 de nuestra era. Sin embargo, “la primera vuelta al mundo no inició la globalización, pero la impulsó de forma definitiva”, aseguró Baroja.

A su modo de ver, el impulso de la Corona de Castilla (y también de Portugal), unido a los avances en las técnicas de navegación y al excedente monetario circulante, favorecieron el espíritu aventurero de hace cinco siglos que tuvo como consecuencia el descubrimiento del continente americano y la ruta del Pacífico hacia Oriente. En su opinión, en estos momentos de la historia también se dan los elementos precisos para proseguir avanzando en la globalización, tanto del comercio como del conocimiento, por los mismos motivos que impulsaron las anteriores olas económicas mundiales.
Debido a la situación sanitaria, el evento se realizó en modo presencial, cumpliendo con las normas vigentes en estos días, y también on-line por streaming, dado que el aforo volvió a colgar el cartel de completo, como ha venido siendo habitual en todas las conferencias del ciclo.