El IV Congreso de Innovación Logística reúne a más de 5.000 asistentes

El IV Congreso de Innovación Logística, organizado por Slimstock, en colaboración con el Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) y la Asociación para el Desarrollo de la Logística (ADL), han tratado los temas sobre los desafíos y claves para la recuperación, logrando reunir a más de 5.000 asistentes.

Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)

Antonio Garazmendi (CEOE): “Rápida y ejemplar respuesta de las empresas del sector logístico que se han erigido en un sector estratégico”

Inauguró el congreso Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que destacó “la rápida y ejemplar respuesta de las empresas del sector logístico que se han erigido en un sector estratégico”, además de destacar que “la innovación es fundamental y ha de ir ligado a la formación”.

Matthew Baldwin, director general adjunto de la Comisaría de Transporte de la Unión Europea, trató las principales medidas de la Unión Europea para la recuperación económica y el crecimiento sostenible, donde la digitalización y la sostenibilidad serán claves.

Ramon Xifré (UPF): “La hiperglobalización venia agotándose y la pandemia ha reforzado esta desaceleración”

Ramón Xifré, associate professor & research director de ESCI- UPF, hizo una ponencia sobre el reto de reconstruir nuestro futuro: desafíos y nuevas oportunidades. Ramón Xifré destacó que la hiperglobalización venía agotándose, y con la aparición de la pandemia se ha reforzado esta desaceleración. Respecto al impacto económico y social, “ha habido un impacto negativo sin precedentes con dos claves de fondo: endeudamiento y estancamiento secular”.

Alberto Artero, director general en El Confidencial, presentó una encuesta que se ha realizado en los días previos al Congreso con una participación de más de 5.000 personas, de las cuáles más del 60% son directivos, con origen principalmente europeo (63%) y de América Latina (36%). Las conclusiones son que una gran mayoría piensan que las medidas económicas tomadas por los diferentes gobiernos se consideran insuficientes y que la recuperación económica será durante el 2021 (más del 50%). Respecto al sector logístico, la gran mayoría de encuestados consideran que el sector ha salido reforzado, aunque consideran cerca el 80% que habrá un retroceso en la globalización.

Esta mesa redonda trató cómo rentabilizar la demanda excepcional de esta nueva realidad y afianzar un crecimiento sostenible

Víctor del Pozo (Veepee): “Hay que pasar de la incertidumbre y del miedo, al ataque”

El Congreso continuó con la primera mesa redonda que contó con la participación de Luis Alberto Baez Bernal, Carrefour, Stéphane Morel, Novartis, Víctor Del Pozo Triscón, Veepee, Albert Prior Sastre, HP, Elia Pescador, Grefusa, Benjamin Calzón Ramós, SEUR DPD, con Jordi Salvador de IESE como moderador. Esta mesa redonda trató cómo rentabilizar la demanda excepcional de esta nueva realidad y afianzar un crecimiento sostenible, dónde será importante saber leer los datos, la colaboración, la cooperación, además de adaptarse a los cambios y la digitalización, “pasar de la incertidumbre y del miedo, al ataque” destacó Víctor del Pozo de Veepee.

David Castilla, supply chain project manager en Seat, hizo una ponencia sobre la transformación digital y optimización de las operaciones en la cadena logística: personas, procesos y tecnología. Destacó que “el mayor reto ha sido realizar todos los cambios necesarios al mismo tiempo”.

La segunda mesa redonda del Congreso trató la estrategia operacional en sectores “no esenciales”, con los pasos clave para afrontar con éxito la transición hacia la normalidad

La segunda mesa redonda del Congreso trató la estrategia operacional en sectores “no esenciales”, con los pasos clave para afrontar con éxito la transición hacia la normalidad. Esta mesa contó con Santiago García Milà, subdirector general del puerto de Barcelona y presidente de IAPH, como moderador, y la participación de Antonio Pascual Barroso, Mango, Albert García Ribera, BASF, Antonio García Patiño, Mercedes-Benz Trucks, Jaume Torrens, Ikea, Alessandra Croce, Campari Group y Marc Sabata, Denso.

En esta mesa se trató varios temas, como las claves para acertar con la previsión de la demanda en esta nueva realidad, donde el flujo de comunicación es muy importante, las decisiones estratégicas para optimizar las operaciones o las decisiones para acortar el periodo de transición hacia la normalidad.

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona

Mercè Conesa (puerto de Barcelona): Hay que identificar los desafíos y orientarse a la recuperación”

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, cerró el congreso destacando a la infraestructura catalana que preside “como servidores al sector logístico, siendo adaptativos y resilientes”. La presidenta destacó una primera fase durante la pandemia, con un plan de choque con varias medidas como la reducción de tasas o la facilitación de los servicios, “adaptándonos a la nueva realidad que tenemos”. De cara al futuro inminente, la presidenta del puerto de Barcelona, destacó la necesidad de activar nuevas inversiones, ya que “hay que adaptarse a buques más grandes y picos de trabajo, y hay que poder gestionarlo”.

“Los escenarios están actualmente en movimiento, hay que ser realistas y anticiparse, siendo flexibles y adaptándose a las situaciones, identificando los desafíos y orientándose hacia la recuperación” indicó Mercè Conesa.