El IV Plan Estratégico 2021-2025 del Port de Barcelona debe llevar a la infraestructura catalana a convertirse en un smart logistic hub. La transformación del Port en “The SMARTest logistic hub in the MED“ – visión dirigida a dotar al ecosistema logístico-portuario con una serie de atributos complementarios e innovadores- implica que la infraestructura catalana debe de trascender la clásica función de puerto orientado al tráfico marítimo para consolidarse como un espacio multidisciplinar donde confluyen todos los medios de transporte, independientemente del origen y destino de las mercancías. La palabra SMART, además, no solo define a un hub que es inteligente sino que le dota de unos atributos: sostenible, multimodal, ágil, resiliente y transparente.
El Port de Barcelona sitúa a la sociedad y a las personas en el centro de su IV Plan Estratégico 2021- 2025, poniendo como primera misión la generación de bienestar y prosperidad para los ciudadanos, afianzando así la apuesta social y sostenible que ha estado realizando esta infraestructura durante los últimos años.
El IV Plan Estratégico del Port de Barcelona fija como objetivos incrementar el valor de la mercancía, reducir las emisiones y aumentar el número de trabajadores
Para conseguirlo, el Plan Estratégico se concreta en un objetivo general, con tres hitos cuantificables: sostenibilidad económica, ambiental y social.
A nivel de sostenibilidad económica se fija el objetivo de crecimiento del valor del comercio exterior que pasa por el Port de Barcelona hasta los 70.000 millones de euros en el año 2025 (actualmente es de 65.000 millones de euros). Con respecto a la sostenibilidad medioambiental, la intención es tener el 50% de los muelles de contenedores y ro-ro electrificados y disponer de una red provisional y conexiones OPS consolidadas o con proyectos de electrificación de muelles en marcha. Y en cuanto a la sostenibilidad social, se quiere incrementar el capital humano hasta las 40.000 personas trabajando diaria o regularmente en el puerto.
El IV Plan Estratégico del Port de Barcelona contempla:
- Construir una oficina técnica de ciberseguridad para acompañar el proceso de innovación y logística.
- Incrementar los actuales 37.000 puestos de trabajo que genera el puerto con nuevas economías.
- Aumentar el valor de las mercancías del Port de Barcelona hasta los 70.000 millones de euros (actualmente 65.000 millones).
- Electrificar el 50% de los muelles para portacontenedores y buques ro-ro.
- Unificar la actividad de contenedores en la zona Sur del enclave -muelle Prat y nuevo muelle Catalunya-.
- Licitar una terminal para la industria de vehículos eléctricos y componentes.
- Activar suelo logístico en la primera corona metropolitana.
El nuevo Plan Estratégico ha establecido dos horizontes temporales: uno hasta el 2025 por el cual se ha definido un conjunto de objetivos estratégicos y operativos, específicos y cuantificables. Y un horizonte a largo plazo, hasta el año 2040, por el cual se han marcado las grandes líneas de actuación necesarias para garantizar un posicionamiento del Port de Barcelona consolidado y competitivo.


El IV Plan Estratégico del Port de Barcelona fija como objetivos incrementar el valor de la mercancía, reducir las emisiones y aumentar el número de trabajadores
El camino marcado por este IV Plan Estratégico tendrá como consecuencia un puerto que habrá modernizado las infraestructuras; que habrá generado actividad económica y dado apoyo al tejido productivo; un puerto que mantendrá el crecimiento económico, que es imprescindible para garantizar el bienestar de la sociedad.
El IV Plan Estratégico del Port de Barcelona hará posible una sociedad más próspera, un puerto más verde y un puerto más humano. El Plan Estratégico, que da continuidad a los diferentes documentos estratégicos del Port de Barcelona publicados desde el año 1997, es fruto de un proceso participativo en el cual se han involucrado 200 profesionales de la Comunidad Portuaria de Barcelona y de los principales grupos de interés del puerto.
El nuevo Plan ha analizado los posibles escenarios y tendencias que se producirán en el futuro y ha realizado una propuesta estratégica, definida por una misión -la razón de ser del Port- y una visión -la imagen de futuro.
Generar bienestar y prosperidad a la sociedad
El documento mantiene la misión definida en los anteriores planes estratégicos, “contribuir a la competitividad de los clientes mediante la prestación de servicios eficientes “, pero por primera vez sitúa al frente dos elementos sustanciales: la comunidad y la sostenibilidad.
Superar los 70.000 millones de euros de valor del comercio exterior; electrificar el 50% de las muelles de contenedores y ro-ro, y llegar a los 40.000 trabajadores son algunos de los hitos recogidos en el Plan
Así, la nueva misión del Port de Barcelona es: “Generar prosperidad a nuestra comunidad, incrementando la competitividad de nuestros clientes mediante la provisión eficiente y sostenible de servicios logísticos y de transporte”.


El IV Plan Estratégico 2021-2025 del Port de Barcelona tiene como primera misión la generación de bienestar y prosperidad a los ciudadanos afianzando, así la apuesta social y sostenible que ha estado realizando durante los últimos años
Objetivos Estratégicos
Fruto de la misión y la visión definidas en el IV Plan Estratégico, se han establecido 12 Objetivos Estratégicos, que se desarrollan en diferentes objetivos operativos -concretos y cuantificables- y que se basan en los tres pilares de la sostenibilidad. De esta manera, el Port de Barcelona afianza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Estos objetivos se orientan hacia el impulso de la transición energética (generación de energías renovables, electrificación de muelles, fomento de combustibles más limpios, etc.) que facilite la descarbonización de la actividad portuaria y minimice su impacto en el entorno y en las personas; el incremento de la competitividad del Port mediante la diversificación del negocio portuario y la diferenciación de la oferta de servicios, basándose en la innovación, la digitalización y la capacidad de adaptarse a los cambios, a la vez que se atrae nueva actividad logística; y potenciar el capital humano, promoviendo la formación específica y de calidad y facilitando la generación de hubs de conocimiento en sectores como el logístico y la economía azul.