El mar como motor económico y social

Dentro de todas las ramas de la economía azul, el Port de Mataró está apostando por tres: el deporte, el turismo y la innovación.

Durante mucho tiempo se ha hablado de la economía azul en términos potenciales, pero ya es hora de hablar en presente como un gran motor económico y social.

La crisis del Covid nos enseñó a disfrutar de lo que tenemos en casa y a apreciar la salud, de modo que el turismo de interior creció y hubo muchos bautizos de mar desde todas sus vertientes. Ahora, la crisis energética, la guerra y la inflación tampoco favorecen la economía, por lo que los productos de proximidad continúan siendo una oportunidad y el mar abre muchas opciones.

Dentro de todas las ramas de la economía azul, el Port de Mataró está apostando por tres: el deporte, el turismo y la innovación.

Deporte azul, más allá de la temporada estival

En cuanto a la parte deportiva, el Port de Mataró acoge en sus instalaciones diferentes entidades y comercios relacionados con el mundo deportivo. Pero también son muchos los particulares que se acercan a practicar algún deporte disfrutando del entorno natural de la instalación. 

Por poner un ejemplo, la Escuela de Vela tiene un plan de crecimiento importante con diferentes ramas de actuación. En la de formación, ofrece cursos de vela y windsurf, así como un casal de verano y actividades extraescolares. En la rama educativa ha empezado a ofrecer vela escolar a 3 escuelas y a un grado universitario. Por la parte social, dispone de un importante programa de vela inclusiva con 345 alumnos y de vela en familia. En total realizan más de 15.000 salidas que acercan el deporte y el mar a la población.

Por su parte, el Club de Vela agrupa a navegantes y aficionados a la vela no profesionales. Organiza diferentes regatas sociales y de competición, especialmente de categoría crucero, para disfrutar del viento, así como intercambios entre puertos que sin duda enriquecen la actividad en el nuestro.

También es destacable la labor del Club de Rem, que genera un creciente interés y ya ha llegado a los 200 socios. Su principal objetivo es fomentar y desarrollar la práctica del remo de banco fijo a todos los ciudadanos, transmitiendo los valores del deporte y el trabajo en equipo. Así pues, el remo de llagut es un deporte histórico y muy vivido en Mataró que, además, suma grandes éxitos, tanto de las actividades sociales como de competición. Así, el equipo femenino ha acabado la temporada con un gran palmarés: terceras en el campeonato de España y primeras en la Liga Mediterráneo. Un orgullo para el Port verlas entrenar en nuestras instalaciones.

Pero el deporte azul no se queda solamente en la actividad de las entidades. El Port de Mataró acoge varios operadores y comercios dedicados a diferentes prácticas deportivas y las antiguas oficinas de la instalación han sido adjudicadas recientemente para crear un gran complejo deportivo de pádel. Esto no solo permitirá a los amarristas y usuarios de un punto de encuentro para la práctica del deporte, sino que, además, contribuirá a romper la estacionalidad de la actividad en el puerto.  

Y si hablamos de deporte no podemos olvidarnos del paseo que existe sobre el dique de abrigo. Se trata de una zona muy transitada por deportistas y paseantes dado que es plana, tiene una longitud de un kilómetro y unas fantásticas vistas sobre el mar. De media, más de 1.000 personas lo recorren cada día, llegando a popularizarse con el sobrenombre de “la ruta del colesterol”. Actualmente, se están realizando las obras para enlazar el paseo superior con el inferior haciéndolo más atractivo y facilitando el acceso a las instalaciones del interior del puerto.

Port de Mataró dispone de 1.080 amarres, un hotel, una zona comercial con 40 empresas y un varadero con un travelift de 100 toneladas

Un turismo azul pensado para todos

Si hablamos de economía azul no podemos olvidarnos del turismo náutico, que en el Port de Mataró tiene un gran potencial, ya que disponemos de todos los elementos para poder ofrecer una oferta variada de experiencias:

  • Una climatología que nos permite disfrutar todo el año del mar. 
  • Una gran cantidad de población asentada en la franja costera.
  • Diversidad de actividades complementarias como enogastronomía y cultura. 
  • Facilidad de acceso a playas e infraestructura portuaria, a pie y en transporte público.
  • La marca Barcelona como polo de atracción turística.

Además, el Port de Mataró dispone de buenas comunicaciones, de una estación de cercanías con salida al puerto, una oferta variada de servicios, 1.080 amarres, un hotel, una zona comercial con 40 empresas y un varadero con un travelift de 100 toneladas. Todo ello hace que la oferta turística del puerto, pueda dar respuesta a las necesidades de diferentes perfiles.

En primer lugar, al turismo de alto nivel adquisitivo, un mercado realmente goloso y muy disputado. La marca Barcelona, el circuito de Montmeló, la proximidad del aeropuerto, la distancia entre Mónaco y Baleares… hacen que el Port de Mataró sea muy atractivo. Para este público, nuestra dársena dispone de 17 amarres de embarcaciones de 20 a 50 metros de eslora con un nivel de ocupación muy alto.

En segundo lugar, queremos hacer de la navegación un atractivo turístico, tanto para los que tienen barco como los que lo alquilan. Actualmente en el puerto hay varias empresas de chárter que van ampliando la oferta del alquiler de embarcaciones, multipropiedad y actividades como salidas para disfrutar de la luna llena o de maridajes. Por otro lado, cada vez hay más embarcaciones de transeúntes, especialmente de franceses. La Associació de Ports de Catalunya, de la que formamos parte, está presente en diferentes ferias internacionales para promocionar ese tipo de turismo, estableciendo relaciones con entidades como Ports d’Occitanie. Asimismo, promueve diferentes iniciativas como el “Navegar tiene Premio”, que favorece el intercambio entre puertos.

Por último, respecto al turismo deportivo náutico, y como comentábamos en el punto anterior, en el Port de Mataró se pueden hacer paquetes de actividades náuticas para disfrutar como nunca del mar. Bautizos de submarinismo, paseo en pádel surf, kayak, la velocidad de las motos de agua, esquí náutico, deportes de deslizamiento como surf, windsurf, kitesurf, juegos de agua como la banana… Una amplia oferta que quiere dar respuesta tanto al mercado local como a los visitantes que llegan desde otros puntos de España o del extranjero. Y parece que está funcionando. A modo de ejemplo, uno de los operadores del puerto, Jet Ski Mataró, ha cerrado la temporada con 18.000 salidas en moto de agua. Un gran éxito basado, sobre todo, en precios competitivos, una gran visibilidad en redes sociales, medidas de seguridad y una nueva ubicación en la zona de bocana. 

Si hablamos de economía azul no podemos olvidarnos del turismo náutico, que en el Port de Mataró tiene un gran potencial, ya que disponemos de todos los elementos para poder ofrecer una oferta variada de experiencias.

Innovación y tecnología… para un futuro azul

La innovación en el sector náutico va un paso por detrás del sector de la automoción o aviación, aunque comparten los principios de la dinámica y mecánica. En este sentido, muchos de los grandes cambios están por venir, como la revolución eléctrica o el tratamiento de los laminados de fibra, que sin duda abrirán nuevas oportunidades dentro de la economía azul.

Por ello, el Port de Mataró colabora con la Cátedra de Economía Circular y de la Sostenibilidad del Tecnocampus, ya que comparte la preocupación, reflexión y divulgación necesaria para la transición hacia un nuevo modelo económico y social, basado en un modelo de producción y consumo que asegura un crecimiento sostenible en el tiempo. Para ello, impulsa la optimización de los recursos, reducción del consumo de materias primas y recuperación de los residuos, reciclándolos o dándoles una segunda vida. La escuela cuenta con muchos investigadores en estas áreas y algunos proyectos con los que colabora activamente el puerto.

El Port de Mataró también colabora con el Instituto Miquel Biada y pone a su disposición un nuevo espacio de formación para el ciclo de mantenimiento de embarcaciones de recreo. Así, el alumnado realizará las prácticas de reparación y mantenimiento de embarcaciones cedidas por el puerto, entre otras. Del mismo modo, colaboramos con el Servicio de Ocupación de Mataró para hacer cursos formativos de inserción laboral.

Y un detalle más que cabe destacar: la próxima celebración de la Copa América está suponiendo un revulsivo tecnológico que, al igual que la Fórmula 1 en automoción, seguro que permite implementar los recientes avances tecnológicos.

¿Y el presente? También en azul ¡y circular!

Todos estos aspectos no solo se quedan en buenas iniciativas de las que tomar nota, sino que se traducen en números y, más concretamente, en un incremento de visitantes, llegando a 40.000 vehículos de rotación y 10.000 de abonados en el mes de julio. 

Y no solo esto, el Port de Mataró cuenta con, aproximadamente, 400 trabajadores en las más de 40 empresas y con una facturación estimada total agregada de unos 9 millones de euros.

Por todo ello, podemos decir que el Port de Mataró está siendo un motor económico y social basado en la economía azul circular y continuamos trabajando para incrementar estas cifras.