El mes de junio marca una nueva tendencia en los tráficos del puerto de Bilbao

Después de un año “pésimo sin paliativos” como fue el 2020 para el puerto de Bilbao, su presidente, Ricardo Barkala, ha realizado un balance más optimista del primer semestre del 2021. En una comparecencia este jueves en la que estuvo acompañado por Andima Ormaetxe, director de Operaciones, Comercial y Logística; y el director, Carlos Alzaga, Barkala expresó su impresión de que “la recuperación está siendo bastante rápida”. Máxime cuando en el inicio del año las cifras entre la media del sistema Puertos del Estado, al alza, y las del puerto de Bilbao, a la baja, se iban acrecentando.

Los tráficos en el mes de junio han crecido un 15%, superando las 350.000 toneladas y a niveles del 2019

La combinación del Brexit, la afección pandémica y el “daño terrible e inexplicable de la huelga” en el último tercio del año pasado dañaron la imagen de fiabilidad del puerto de Bilbao, y de sus tráficos. No obstante, el trabajo de la Autoridad Portuaria, acompañado por la vuelta al tajo de los trabajadores de la estiba están consiguiendo revertir una situación que ya en el mes de junio comienza a dar síntomas de normalidad.

Crece la carga seca

El tráfico del puerto de Bilbao se ha resentido en este primer semestre del 2021 y ha perdido más de un millón de toneladas, un 6,6% de descenso sobre el año anterior, sumando 15,3 millones de toneladas. Estos números resultan aún peores si los comparamos en el año prepandemia, ya que en 2019 el acumulado a mitad de año llegaba a los 17,6 millones de toneladas.

Este descenso se explica, además de lo anteriormente apuntado, por el descenso en los graneles líquidos, que pierden 1,2 millones de toneladas, más incluso que el acumulado general, y concretamente en la importación de crudo y gas. En el lado contrario se sitúa la carga seca, donde se han recuperado los tráficos anteriores a la pandemia, aumentando en más de 100.000 toneladas. Destacan los graneles sólidos con un incremento del 14,5% y la mercancía rodada con un crecimiento del 8%, por el aumento del tráfico de semirremolques no acompañados debido al Brexit, que ha llevado a los armadores a reforzar sus líneas con Irlanda y Reino Unido. El presidente del puerto de Bilbao se refirió al nuevo servicio de Wec con Reino Unido, a los nuevos y más grandes barcos de Containerships y al incremento de las mercancías en los buques de Brittany Ferries, que, además, acaban de volver a su normal funcionamiento. Según Barkala el “Cap Finistère” hará su segunda escala post-restricciones “con un lleno completo”.

La carga seca ha recuperado ya los niveles previos a la pandemia

El puerto de Bilbao recuperará los tráficos prepandemia para finales del 2022

A la vista de estos resultados, los responsables del puerto de Bilbao esperan una “significativa recuperación” de tráficos durante el segundo semestre porque la mayor caída de tráficos en 2020 se concentró en el último trimestre del año. “No será muy complicado superar aquellas cifras tan pobres” ya que en esos meses se redujeron los tráficos prácticamente a la mitad, como consecuencia de la pandemia y los efectos de la huelga en la estiba.

Además, la carga seca muestra una evolución muy positiva, sobre todo en los dos últimos meses, superando los tráficos del semestre del año pasado y, en lo referido a los graneles líquidos, la refinería de Petronor tiene previsto finalizar el ERTE en breve e iniciar la producción de las dos líneas de refino a final de verano.  Asimismo, se espera el incremento de la demanda de gas hasta alcanzar Bahía Bizkaia Gas (BBG) los 3,4 millones de toneladas.

Rusia, México, Reino Unido, España, Estados Unidos y Países Bajos son los principales mercados del puerto de Bilbao

El número de buques se sitúa en los mismos niveles que a junio del 2020, sólo dos menos, y los pasajeros de línea regular (ferries) se han visto reducidos en un 55% en el primer semestre fruto de las restricciones de la pandemia, sumando tan sólo 7.840 viajeros. En lo referido a cruceros, el puerto de Bilbao aún no ha comenzado la reactivación de este tipo de tráficos, como sí ha sucedido en puerto del Mediterráneo y Canarias. Según explicó Andima Ormaetxe, la previsión de inicio de esta temporada tan atípica comenzará en septiembre y desde la APB se cuenta con la llegada de 30 cruceros, la mitad de los números habituales.

Ferrocarril y RoRo

El puerto de Bilbao es porcentualmente, el primero en mercancía ferroportuaria, que en el 2020 ascendieron a 871.259 toneladas, con un ascenso del 3%. Así, el 6% del total de la mercancía y el 22% de los contenedores que entran o salen del puerto utilizan el ferrocarril. En este ámbito, se confirma el logro de financiación por parte de ADIF con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para terminales ferroportuarias de especial interés para el puerto de Bilbao. Reseñó Barkala dos hitos, ya este año, como el inicio en marzo de las circulaciones de AraTrain -un tren semanal entre Arasur el puerto- y la puesta en marcha en abril de un tren semanal con la Terminal Intermodal de Navarra (TIN). El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao felicitó a Isabel Pardo de Vera por su reciente ascenso a la Secretaría de Estado de Transportes y destacó la “excelente sintonía” que han mantenido mientras ha estado al frente de ADIF.

Ricardo Barkala: “El short sea shipping es nuestra verdadera apuesta estratégica”

También destacó el incremento del tráfico ro-ro, que se ha incrementado en un 15% y suma 15.917 camiones. Una cifra que se verá incrementada con la normalización de las conexiones con Reino Unido y también con el Continente, puesto que “el short sea shipping es nuestra verdadera apuesta estratégica” para el futuro. Y así se reflejará en el próximo Plan Estratégico que la Autoridad Portuaria elabora para los años 2022-2026 y que fue adelantado en la presentación del Anuario El Canal de Bilbao.

Músculo financiero

El puerto de Bilbao siempre se ha caracterizado por sus saneadas cuentas y su bajo endeudamiento. Aun cuando se ha reducido la cifra de negocio hasta los 31,3 millones -frente a los 32,3 millones del 2020, lo que representa una reducción del 3,2%- la deuda bancaria neta al cierre del semestre se sitúa en 11,2 millones euros, 0,35 veces Ebitda. En el primer semestre del ejercicio 2021 se han cancelado anticipadamente otros 10 millones de deuda en el Banco Europeo de Inversiones. La Autoridad Portuaria mantiene, por tanto, un perfil de endeudamiento cercano a cero.

El descenso en la facturación de un millón de euros es debido al menor volumen de tráficos portuarios y a que las medidas de apoyo hacia los operadores, con reducciones de tasas y tarifas de 4,8 millones de euros y otras acciones “que nos han sido reconocidas por la comunidad portuaria”. Según Ricardo Barkala, la recuperación económica se concentrará en el segundo semestre de 2021 y los datos por meses ya arrojan signos claros de recuperación. Gracias a su autonomía financiera y de gestión, la Autoridad Portuaria está implementando con recursos propios el desarrollo de las infraestructuras del puerto: Los recursos generados del primer semestre han alcanzado los 15,8 millones de euros que van a permitir continuar con el plan de inversiones, cifrado en 51,5 millones de euros para este año.

Una ayuda importante serán también las subvenciones logradas para el puerto de Bilbao entre las que destaca el cobro de 4,1 millones de la Comisión Europea, en el ámbito del programa de ayudas CEF 2015 Connecting Europe Facility, correspondientes a la obra de la primera fase del Espigón Central. Esta gran superficie, que ya tiene una concesión otorgada a Consignaciones Toro y Betolaza, también es objeto del deseo “de 8 o 10 proyectos entre los que escogeremos los más interesantes” para el desarrollo de los tráficos portuarios. El presidente del puerto explicó que en abril se otorgó a Toro y Betolaza 70.150 m2 de esta primera fase, con lo que la firma ampliará, así, su terminal para carga convencional y ro-ro del Muelle A6, inaugurada en mayo del 2018 y que cuenta con cerca de 110.000 m2. En la nueva superficie realizará una inversión próxima a los 5 millones y construirá una nave de 21.600 metros cuadrados.

También dijo el presidente Ricardo Barkala que se ha confirmado la financiación, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a los algunos proyectos centrados en la Sostenibilidad Medioambiental por importe total de 12,6 millones de euros. Así, la Red de Saneamiento en El Abra Exterior Fases I y II absorberá 7.582.000 €; el proyecto de “cold-ironing”, suministro eléctrico a buques en el muelle A-5 del Espigón Central está subvencionado con 4.340.000 €; el proyecto de la reforma de las instalaciones del edificio del Centro Integrado de Protección y Emergencias, con 556.000 €; el proyecto de suministro e instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos, con otros 86.000 €; y el suministro e instalación de iluminación eficiente con tecnología led en la zona de almacenaje y distribución (ZAD-2) tendrá otros 72.000 €.

En otro orden de cosas, el desarrollo del ecosistema de innovación en el puerto de Bilbao, se han logrado a través de Bilbao Portlab las primeras subvenciones para start-ups y emprendedores: seis subvenciones de 15.000 euros correspondientes a la modalidad de ideas del Fondo Puertos 4.0. y dos subvenciones de 60.000 euros de proyectos presentados a Galatea en colaboración con el clúster de Movilidad de Euskadi.

Carlos Alzaga, Ricardo Barkala y Andima Ormaetxe

Inversiones varias

Ricardo Barkala quiso destacar que las inversiones no se han ralentizado a pesar de las circunstancias adversas y también destacó, entre ellas, las obras de relleno de la Margen izquierda del Canal de Deusto. Se trata de una acción “económicamente neutra” pero su aportación a la ciudad “es gigantesca, nunca se hubiese podido hacer sin la participación del puerto”. Se trata de una actuación “singular y atípica” fruto de un convenio interinstitucional novedoso: tras 22 meses de obras y una inversión cercana a los 20 millones, en junio concluyó este proyecto, que ha posibilitado la generación de una superficie de unos 50.000 m2 en dominio público portuario y permitirá el desarrollo urbanístico de la isla de Zorrotzaurre.

Otras de las inversiones reseñables a lo largo del año son la ampliación del muelle AZ1 en 50.000 metros cuadrados de superficie y una línea de muelle de 251 metros lineales. Las obras, que estarán finalizadas a comienzo de 2023, se han adjudicado por un importe de 27,4 millones y un plazo de ejecución de 18 meses. También se ha continuado con la urbanización de 201.399 m2 de la primera fase del Espigón central, con un presupuesto total de 8,5 millones de euros y donde se ha realizado ya el 35% de los trabajos, que finalizarán en otoño.

Las obras de relleno de la margen izquierda del Canal de Deusto no hubieran sido posibles sin la intervención del puerto de Bilbao

De menor cuantía son las inversiones que ya están en marcha para conseguir un nuevo acceso rodado a la ZAD 2 y al muelle de Emergencias al abrigo del dique-muelle de Punta Sollana. La primera obra finalizará con el año tras la inversión de 4,2 millones de euros y aliviará la congestión de tráfico existente en el control de acceso del puerto de Bilbao por el Kalero, permitiendo un acceso directo y separado desde el vial interno del Puerto. La segunda, consumirá 1,17 millones antes de su finalización en diciembre y servirá para el atraque de buques que tengan algún tipo de restricción para su atraque en muelle comercial, como averías mecánicas o similares, que impidan la navegación en condiciones de seguridad.