El nuevo escenario internacional generará «inseguridad jurídica» en el ámbito aduanero

Irene Guardiola, letrada del Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros, en el marco de la segunda jornada del XVIII Foro Aduanero, celebrada este sábado 15 de octubre, ha impartido la conferencia «Nuevas perspectivas para el sector privado en el entorno de la Unión Europea». En ella, ha expuesto cómo los diferentes acontecimientos mundiales han impactado en la normativa aduanera. La ponencia ha sido moderada por Felipe Llorca, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas de Alicante.

Según Guardiola, la compleja situación mundial, como la llegada del Covid-19 o la guerra de Ucrania, ha provocado la introducción de nuevas regulaciones aduaneras que implican muchas cuestiones legales. En este sentido, ha señalado que, ante todo esto, «los puestos de control aduanero no han dado abasto, y las admisiones han sido una avalancha de continuas declaraciones, generando problemas y retrasos con volúmenes insalvables».

A continuación, Guardiola ha destacado cuatro conclusiones extraídas por el «Grupo de Sabios» de la Comisión Europea en materia aduanera, indicando, en primer lugar, la falta de armonización y aplicación uniforme de la normativa por parte de las autoridades aduaneras de los Estados miembros, así como una reforma del actual programa OEA; la necesidad de adaptar la normativa a la nueva realidad comercial y de proteger las «políticas verdes». Ha sido en este último punto en el que Guardiola ha centrado gran parte de su intervención, señalando que «son necesarias nuevas medidas para combatir el cambio climático».

Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono

En este sentido, ha destacado la propuesta del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), que pretende igualar el precio del carbono entre los productos de la UE y los importados, limitando así la fuga de carbono y promoviendo la reducción de las emisiones globales, y que también forma parte del llamado «Pacto Verde».

Tal y como ha recordado Guardiola, esta propuesta entrará en vigor a finales del año 2023 de forma transitoria, y se aplicará de forma definitiva en el año 2026. La propuesta pretende sustituir al régimen de comercio de derechos de emisión de la UE y afecta inicialmente a las importaciones de hierro y acero, aluminio y electricidad.

Además, según Guardiola, la importación solo podrá realizarse a través de un distribuidor autorizado y, antes de la importación, se requerirá una autorización. También, para poder adquirir los certificados CBAM, el fabricante tendrá que facilitar el nivel 02 de los productos.

Irene Guardiola Lapuente
Irene Guardiola, letrada del Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros, durante su intervención

Riesgos

La puesta en marcha de esta propuesta provocará una enorme «inseguridad jurídica», ya que supondrá la entrada en aplicación de diversas normas y requisitos que provocarán cambios en las operaciones y mayores exigencias y riesgos para los operadores, según ha señalado Guardiola.

Además, ha indicado que, en la actualidad, existe una falta de información por parte de las aduanas sobre esta medida, lo que conllevará la creación de nuevas y mayores sanciones, así como un desvío de tráficos por otros puertos, una mayor complejidad y asunción de riesgos en las decisiones y la necesidad de obtener más información de los clientes y proveedores. Otro de los problemas que conllevará su aplicación será el aumento de los trámites burocráticos, el posible incremento de los errores en las operaciones, tanto a nivel de declaraciones como de aspectos interpretativos y documentales, y se requerirá más formación, información y buen asesoramiento.