El Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat ha anunciado que el nueve Plan de actuación para la mejora de la Calidad del Aire en que el Gobierno catalán trabaja alcanzará todo Catalunya e incorporará nuevos contaminantes como el ozono troposférico (O3), con el objetivo de ampliar el radio de acción y dar una respuesta global a esta problemática, más allá de Barcelona y su área de influencia.
En el marco de la IX Mesa de la Calidad del Aire de la conurbación de Barcelona, que se celebró este lunes de manera telemática, la directora general de Qualitat Ambiental i Canvi Climàtic, Mercè Rius, ha presentado el estado de los trabajos de redacción del nuevo Plan de la Calidad del Aire de Catalunya.
Se trata de la Diagnosis de la Calidad del Aire 2014-2019 y el Inventario de emisiones por sectores económicos de NOx y PM10 del Ámbito-40 2011-2017. La primera compilación de las superaciones por comarcas y contaminantes en este periodo de tiempo, y el segundo hace referencia a los sectores de actividades concretos.
En este sentido, el transporte terrestre representa el grosor de las emisiones de NOx, con un 48%, seguido del transporte marítimo, con el 19% y la industria, con el 18%. Aun así, los datos muestran una reducción de emisiones de NOx desde el 2011 especialmente el transporte terrestre y en la industria. Así, el transporte ha pasado de representar el 53% de emisiones al 48% y la industria, del 23% del 2011 al 18% el 2017.
En cuanto a las PM10, el transporte terrestre representa el 46% de las emisiones totales, y el transporte marítimo y la industria, el 21%. El Inventario muestra que las emisiones del transporte bajan en el 2017 respecto del 2011, pasando del 54% al 46%. A pesar de ello, suben las de la industria y el transporte marítimo, pasando del 13 al 20% en el primer caso, y del 16 al 21% en el segundo.

Proyecciones para el 2020 de NO2
Por primera vez, las medidas de los niveles de NO2 durante la pandemia y la relación con las cifras de años anteriores han permitido elaborar una proyección de superación de los límites para el 2020. Así, a partir de los datos disponibles y completadas con las de la media de los años 2017-2019, el Departament de Territori i Sostenibilitat prevé que no se producirá ninguna superación del valor límite anual.
En el que llevamos de año, el NO2 es el contaminante que ha presentado una reducción más brusca. Las reducciones más grandes se han dado en las estaciones urbanas con mayor influencia del tráfico, llegando hasta un 61% en el conjunto de este tipo de estaciones.
Además, se presentó el mapa de exposición de la población a la contaminación por NO2, que identifica visualmente por colores la incidencia de este contaminante por volumen de población.
Un nuevo Plan por todo Catalunya
Los documentos que el lunes se presentaron en Mesa forman parte de los trabajos de elaboración del nuevo Plan de Calidad del Aire de Catalunya, que se prevé aprobar en el 2021, con un horizonte temporal del 2025. Alcanzará todo Catalunya, a diferencia de hasta ahora, que se centraba más en Barcelona y su área de influencia. Así, se identifican las áreas de mejora prioritaria de la calidad del aire, donde habrá que tomar medidas más contundentes, por su singularidad.
Además, el nuevo Plan incorporará nuevos agentes contaminantes, como por ejemplo el Ozono (O3), elBenzo(a)Pireno (BaP), y el amoníaco (NH3), sobre todo en aquellos ámbitos territoriales especialmente problemáticos. En el caso del ozono troposférico, el Plan incorporará, adicionalmente a las medidas de reducción de los precursores que lo generan, acciones para aumentar el conocimiento de su comportamiento, dado que a estas alturas la comunidad científica todavía necesita más información para entender los mecanismos por los cuales se producen algunos episodios de contaminación.
En cuanto al NO2 en el Ámbito 40, el Plan trabaja para llegar a los objetivos siguientes:
- 36 µg/m³ de media anual de inmisiones de NO2 a cualquier punto del Ámbito 40 para el año 2025, de acuerdo con la recomendación de la OMS.
- Mínimo un 10% de reducción de las emisiones de NOx de la movilidad en el 2022.
- Mínimo un 16% de reducción de las emisiones de NOx global en el 2025.