Finalmente, llegó el día de retomar el contacto en las ferias industriales, tras casi dos años de pausa debido a la pandemia de la Covid-19, y los actores presentes en la inauguración de World Maritime Week (WMW) 2021 no podían ocultar su ilusión y emoción. Así lo expresó este martes la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, en la inauguración del evento al señalar que “recuperamos estas citas que tantas oportunidades ofrecen a nuestro tejido empresarial”. Se trata de un encuentro que “acoge a sectores que distan en su realidad, pero que comparten algo tan preciado y amado como es el mar, el espacio natural que ejerce de testigo y de potencial para la actividad económica”, además de en la transición energética y climática. Tapia avanzó que “el presupuesto 2022” de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente “priorizará” la reactivación y la mejora competitiva de la industria con la apuesta sostenible y de acción climática porque “queremos que el Pacto Verde sea asumido como una oportunidad para la industria vasca”.
La industria marítima se reúne en Bilbao para la celebración de 5 congresos en uno

World Maritime Week (WMW) es un encuentro que ha devenido imprescindible y referente del sector marítimo internacional, un evento que acoge en paralelo la celebración de 5 congresos internacionales referentes a los sectores y temáticas naval (Sinaval), pesquero (Eurofishing), portuario (Futureport), petróleo y gas en sus dos vertientes: Upstream y Downstream (Oil&Gas Conference) y energía de las olas, mareas y corrientes (Ocean Energy Conference).
A pesar de que el Ejecutivo vasco sigue reticente a “abrir la mano” en lo referido a medidas sanitarias (aforos, mascarilla, distancia social) el avance de la vacunación hace posible ahora el reencuentro de más de 2.000 congresistas, un centenar de expositores, un extenso programa de conferencias con temáticas de actualidad de los 5 congresos marítimos y reuniones privadas sectoriales de organismos internacionales.
Así, World Maritime Week se convierte, una vez más, en un punto estratégico para los sectores del mar. Un escenario perfecto donde acceder al conocimiento y a los últimos avances tecnológicos, impulsar la interacción entre empresas, reactivar los contactos comerciales y generar nuevas oportunidades de negocio.
Green Deal Europeo
La celebración de los cinco congresos es independiente en cuanto a horarios y temáticas, desarrollando sus paneles de expertos en diversas salas. No obstante, todos los asistentes estuvieron llamados a participar en la sesión plenaria conducida por Alejando Aznar, presidente del Cluster Marítimo Español, del Grupo Ibaizábal y de la Asociación de Navieros Vascos.

El sector naviero pide más tiempo para la aplicación del Pacto Verde Europeo
La presentación del evento WMW corrió a cargo del director general de BEC, Xabier Basañez, quien explicó que “es hora” de intercambiar conocimientos, reavivar alianzas y hacer negocios “en vivo” y para ello se han previsto networking, encuentros B2B y la creación de espacios para el intercambio de información con diferentes profesionales, “uno de los espacios más valorados y esperados del encuentro”.
La lección magistral impartida por el presidente de ECSA, Claes Berglund, giró en torno a dos ejes: el incremento de la competitividad sectorial y las tecnología e innovación. Berglund ponderó las bondades del sector naval tanto en España como en Europa, pero se fijó en la “competencia desleal” asiática, que no permite crecer al sector y solicitó de las autoridades un sistema fiscal más favorable para hacerles frente.
En lo relativo al Pacto Verde Europeo, Berglund señaló que “el avance de la tecnología puede incrementar nuestro atractivo” pero se trata de un proceso continuo, que nunca acaba, y que ahora se fija en la descarbonización un objetivo, el reto que reclaman los clientes de “volvernos más verdes”. En este sentido, reclamó un “ecosistema marítimo” para afrontar la nueva realidad puesto que “una empresa, por sí misma, no puede avanzar” en el camino de la transición energética.
Pros y contras del Pacto Verde
Alejando Aznar dijo que “la economía azul debería ser una prioridad para la economía española y europea”, pues factura 32.000 millones de euros y da empleo a 245.000 personas, además de constituirse en un “verdadero motor económico”: supone el 9% del PIB sumando todos sus campos: construcción naval, transporte marítimo, turismo costero, pesca, náutica deportiva, etc. Por tanto, puede ejercer de “elemento tractor” de la economía y la innovación para convertirse en “sector estratégico” en una economía “moderna y sostenible”.

En este aspecto es donde Aznar reclama una política nacional, “un PERTE para la economía azul”, puesto que las navieras no tienen capacidad para cumplir con todas las normativas que van aplicándose. Así, es “imposible” sustituir los combustibles fósiles actuales por la “incertidumbre de otros” que aún no se han desarrollados, como el hidrógeno o la electricidad. A la necesidad de cumplir con la normativa IMO 2020 o la legislación sobre aguas de lastre, se suma ahora la imposición de una reducción de GEI del 55% en el 2030 y su total desaparición en el 2050. Esta situación de “neutralidad climática” europea no rige en otros países, que aprovechan la ventana de oportunidad para ganar en competitividad.
Según Aznar, el Pacto Verde supone inversiones de 12.500 millones de euros anuales -hasta el 2025- para los navieros, una situación inasumible y propone que la normativa IMO 2020 se aplique a todos los países. “Ahí si que conseguiremos una reducción de CO2 y NOX representativa”, sin perder competitividad.
En este punto fue apoyado por Juan Riva, presidente del Grupo Suardíaz, para quien “la política de descarbonización en el transporte tiene que ser global”. También coincidió con Aznar en que los combustibles alternativos a los actuales, de origen fósil, “no están al alcance de las navieras” y calificó de “inasumibles” las inversiones a realizar para alcanzar el objetivo del 2030 y 2050. En este caso, serán las pymes las más afectadas, puesto que las grandes navieras pueden jugar en otros escenarios más favorables. Así, “apoyando las políticas verdes europeas”, Riva cree que se les están poniendo excesivas trabas y que las penalizaciones al sector marítimo “están devolviendo camiones a la carretera”.
El representante del sector pesquero, Javier Garat, se mostró favorable al Pacto Verde, con reservas, porque favorece el crecimiento de la economía azul. Pero, en su opinión, “la antigüedad de la flota es un hándicap” para los nuevos combustibles y teme una pérdida de competitividad en el sector, ya muy penalizado por la escasez de vocaciones marineras y de tripulantes especializados. Por su parte, Luis Rodríguez Llopis, presidente de Idom, señaló que “el sector del transporte es responsable del 30% de la producción de CO2 mundial” y que ahora la UE “parece que va en serio en el asunto de la descarbonización”. No obstante, también apoyó al resto de la mesa de debate al decir que el desarrollo de nuevos combustibles está aún muy lejano y el Pacto Verde es “difícil de cumplir”. A su modo de ver, la utilización de energía marinas y renovables puede convertirse en un “nicho de oportunidad” para las empresas.

Exposición
A partir del hito de la reunión plenaria, esta vez menos concurrida por las restricciones sanitaria, se procedió a la inauguración oficial de la exposición World Maritime Week con un recorrido por los stands. Los 5 congresos toman su particular camino para debatir y conocer las más recientes incorporaciones técnicas, las innovaciones, los cambios legislativos, etc.
Así, el congreso portuario FuturPort que contará con un interesante programa que se desarrollará a lo largo de dos días, con la presencia para la clausura de las jornadas del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, y del director de Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, Aitor Etxebarria. Entre los temas a tratar, la armonización para la digitalización y automatización portuaria, de un lado, y las implicaciones del Green Deal, por otro. El plantel de ponentes, más de una docena entre el miércoles y el jueves, se puede destacar al representante de Pema, Pat O’Leary; de Puertos del Estado, Jaime Luezas; y del puerto de Bilbao, Andima Ormaetxe, entre otros.
Encuentros B2B
World Maritime Week tiene entre sus valores principales los encuentros B2B, donde los principales perfiles son astilleros y armadores, nacionales e internacionales. Estos encuentros tendrán lugar hoy, miércoles 6 de octubre, de mañana y tarde, y el jueves, día 7 de octubre, en sesión de mañana. El networking o la creación de espacios para el intercambio de información con diferentes profesionales es uno de los espacios más valorados y esperados del encuentro, que a su vez se ha convertido en un punto de referencia gracias también a un programa de calidad. Entre los compradores invitados y que han confirmado su asistencia, hay al menos diez grupos que provienen de países como Colombia, Malasia, Trinidad y Tobago, Portugal, Polonia, Francia, Irlanda, Turquía o México.

Por su parte, Eurofishing girará en torno a la digitalización, electrificación y el buque del futuro. Durante la segunda jornada se hablará sobre los retos y desafíos de los sectores pesqueros vascos. Por su parte, el congreso portuario FuturePortBilbao abordará temas como el Green Deals Implications y la armonización para la digitalización o la automatización.
La conferencia del sector del petróleo y gas en sus dos vertientes Upstream y Downstream, Oil&Gas Conference, tratará a partir de hoy temas como el análisis y perspectivas del entorno energético, la transformación de compañías oil&gas hacia servicios multi-energía (transformación energética hacia tecnologías respetuosas con el medio ambiente), así como la situación actual y evolución del sector. Por último, y como novedad esta edición, se incorpora el congreso de energías renovables marinas, Ocean Energy Conference, donde debatirán en torno a las estrategias para el desarrollo de la energía oceánica, cómo financiar un sector emergente o cómo aprovechar la energía de las olas.
Los cinco sectores del encuentro también estarán representados en la zona expositiva de World Maritime Week: la industria portuaria, la industria oil&gas, la industria energía renovables oceánicas, la industria pesquera y la naval.