Qué mejor lugar que la perla modernista del Palau de la Música para celebrar el acto central del 150 aniversario del Port de Barcelona que tuvo lugar el 23 de octubre. En este acto estuvieron invitados los máximos representantes de instituciones y de la comunidad logística portuaria que disfrutaron de un concierto del coro infantil del mismo Palau de la Música. Además, durante esta velada se entregó una publicación conmemorativa del 150 aniversario, obra de Joan Alemany, que expone la evolución del puerto desde la constitución de la Junta de Obras del Puerto hasta la actualidad
Acceso a las imágenes del acto de celebración del 150 aniversario del puerto de Barcelona
El Port de Barcelona celebra este 2019 la efeméride de sus 150 años y lo está conmemorando con un programa de actos e iniciativas dirigidas a la ciudadanía y a la comunidad portuaria.
Para celebrar esta cita histórica, el Port de Barcelona ha preparado un completo programa de actos dirigidos a la comunidad portuaria y a toda la ciudadanía, que están teniendo lugar a lo largo de este 2019. “Los últimos 150 años constituyen la parte más fascinante e intensa de la larga historia del puerto. La Junta de Obras del Puerto asentó las bases del puerto moderno y nos ha permitido llegar donde somos hoy. Es una oportunidad para recordar la enorme transformación que el puerto ha experimentado en este tiempo y queremos celebrarlo con todos los ciudadanos y con el conjunto de la comunidad portuaria”, explica la presidenta del puerto catalán, Mercè Conesa.

Compartir 150 años con la ciudad
El programa de celebraciones incluyó un concierto ciudadano en el Port Vell ofrecido por la Orquestra Simfònica del Vallès, que se celebró en el mes de julio.
El concierto, de carácter gratuito y bajo la dirección de Rubén Gimeno, presentó un programa titulado “¡De película!” que jugaba con dos elementos capitales del cine actual: las bandas sonoras y las voces de los personajes. Así, el concierto combinó piezas de los grandes compositores de cine actuales, como son John Williams, Hans Zimmer o James Horner, con las voces de los actores de doblaje –Jordi Brau y Lluís Posada– que interpretaron a los protagonistas de las películas para las cuales se han compuesto estas partituras: Forrest Gump, Piratas del Caribe, Misión Imposible o Titanic, entre otros.

Además, el Port de Barcelona está ofreciendo visitas marítimas gratuitas a sus instalaciones. Se realizan a bordo de “Las Golondrinas” y tienen lugar dos sábados por mes, a las 11.00 horas, desde finales del mes de abril hasta diciembre. Los recorridos son guiados y están dirigidos a un público familiar.
El trayecto de “Las Golondrinas” consiste en un itinerario para disfrutar de los principales atractivos del puerto como la Torre del Rellotge, el muelle de Pescadors, el puente Porta d’Europa, y las terminales, tanto de carga como de pasaje que se pueden observar desde el mar en plena actividad.
El viaje con Las Golondrinas, con una duración de 40 minutos, está amenizado por un guía que explica los hechos más significativos de estos 150 años. Durante todo el año, el Port de Barcelona sortea, a través de un cuestionario a la página web del puerto, 150 entradas por cada visita en dos jornadas mensuales hasta diciembre de este año.
El programa de actos se completa con una exposición en el Museu d’Història de Barcelona, donde se expondrán los hechos más relevantes del último siglo y medio de historia del puerto.
En la muestra del Museu d’Història de Barcelona destaca la presencia de los restos de un barco naufragado en la época medieval que navegaba bajo el nombre de “Barceloneta”. Esta nave fue recuperada durante las excavaciones efectuadas en el año 2008 cerca de la Estació de França, donde también se localizaron los vestigios de la primera escollera del puerto de Barcelona, iniciada en el año 1477.
El “Barceloneta” fue construido en el año 1410 y hundido en el Port de Barcelona a mediados del siglo XV.
Si el Port de Barcelona ocupa hoy un puesto de liderato como hub logístico del Mediterráneo es, en buena parte, gracias a la visión, planificación y esfuerzo de los impulsores de la Junta de Obras del Puerto. Los actuales responsables de la infraestructura catalana son conscientes de la responsabilidad para preservar su legado e impulsar el futuro del puerto, potenciando e incrementando la aportación de valor económico, social y ambiental que realiza a la sociedad.
En 1869, el Port de Barcelona acababa en el muelle de Pescadors y su superficie terrestre y marítima no llegaba a las 70 hectáreas. Actualmente, y después de varios proyectos de ampliación, el Port de Barcelona dispone de 1.300 hectáreas de superficie terrestre y es el puerto de la Europa Occidental que más crece, con un incremento del 15% en el tráfico de contenedores en el 2018

El 5 de febrero de 1869 se constituyó la Junta de Obras del Puerto de Barcelona, la primera entidad responsable de la administración y gestión de la instalación catalana, que impulsó la financiación y construcción de las obras del puerto moderno. Fue la primera Junta de Obras del Estado y con las infraestructuras que desarrolló consiguió superar un problema histórico de la ciudad: proporcionar un resguardo amplio y seguro para los barcos. Con el impulso de la Junta de Obras, el Port de Barcelona se transformó en la instalación marítima que la economía catalana industrializada necesitaba para conectarse con el resto del mundo.
