El Port Vell de Barcelona acaba de dotarse con un Plan Estratégico 2025 que fija las actuaciones de futuro del área ciudadana del puerto de Barcelona y que prevé unas inversiones aproximadas de 55 millones de euros a corto y medio plazo, de las cuales el 67% correspondería a inversión pública y el 33% a inversión privada. Así, el puerto de Barcelona será el responsable de inversiones por valor de unos 37 millones de euros y los 18 millones restantes corresponderán a inversores privados.
Los proyectos contemplados dentro de este Pla Estratégico 2025 del Port Vell permitirán ganar 16 hectáreas de espacios públicos para la ciudadanía, incrementando la superficie de este ámbito del puerto de Barcelona en más de un 25%, pasando de las actuales 60 hectáreas de superficie a 76 hectáreas.
La inversión total que se hará en el ámbito del Port Vell superará, pero, estos 55 millones de euros previstos a corto y medio plazo porque en esta cifra no están contempladas dos operaciones urbanísticas de gran envergadura: la reforma urbanística de los muelles de Barcelona y Drassanes y el traslado de la estación ferroviaria de mercancías de Morrot.
En el primer caso, esta actuación supondrá el traslado al muelle Adossat de las actuales terminales de cruceros y de la terminal de ferrys situadas en la zona del World Trade Center, ganando 1,5 hectáreas de nuevos espacios públicos frente al mar.
El traslado de la estación ferroviaria de mercancías de Morrot transformará el territorio entre la montaña de Montjuïc, la Ronda Litoral y el puerto de Barcelona, ofreciendo nuevos espacios de actividades para que se conviertan en la puerta de entrada a la ciudad desde el mar
En cuanto al traslado de la estación ferroviaria de mercancías de Morrot, se trata de un proyecto que pretende transformar el territorio entre la montaña de Montjuïc, la Ronda Litoral y el puerto de Barcelona, ofreciendo nuevos espacios de actividades para que se conviertan en la puerta de entrada a la ciudad desde el mar. El traslado de la estación ferroviaria de mercancías del Morrot al antiguo cauce del río Llobregat y la reubicación de la Ronda Litoral liberarán 11,5 hectáreas de superficie que se dedicarán a usos logísticos, terciarios y educativos vinculados al sector náutico.

Tampoco se contemplan en los 55 millones de euros de inversiones los 50 millones de inversión privada que supondría la Hermitage, un centro de difusión cultural que el puerto de Barcelona defiende no solo porque generaría unos 377 nuevos puestos de trabajo, según un estudio del Institut Municipal de Cultura, sino porque se trata de un proyecto que refuerza dos de los aspectos más valorados de Barcelona: la cultura y la arquitectura. La intención del puerto de Barcelona es seguir negociando con el Ayuntamiento para encontrar de forma conjunta el mejor ensamblaje posible del Hermitage en la Nova Bocana y en la ciudad.
El Plan Estratégico 2025, aprobado por el Consejo de Administración del Port Vell, apuesta claramente por la sostenibilidad desde una triple vertiente −social, medioambiental y económico−, hecho que se refleja en los tres ejes básicos del documento y que marcan los diferentes proyectos: la creación de un entorno sostenible, el refuerzo del modelo de gestión integrador e impulsor de la singularidad de este espacio; y la dinamización económica, aspecto este último clave en estos momentos de pandemia en los cuales se necesita reconstruir la economía.

Joan Coldecarrera, director de Port Vell: “El modelo de futuro del Port Vell es fruto de una reflexión profunda, dirigida a alinear el papel de este espacio ciudadano “con la planificación global del litoral barcelonés de forma que se disponga de una fachada marítima que sea un espacio coherente, conectado con el resto de la ciudad y pensado globalmente, tomando el liderazgo de la relación puerto-ciudad en las nuevas fronteras, fruto del crecimiento del puerto de Barcelona hacia el Sur”
Pla Estratégico de consenso
El modelo de futuro del Port Vell es fruto de una reflexión profunda, en la cual han participado instituciones públicas y privadas, organizaciones, asociaciones, centros educativos y culturales y empresas, dirigida a alinear el papel de este espacio ciudadano “con la planificación global del litoral barcelonés de forma que se disponga de una fachada marítima que sea un espacio coherente, conectado con el resto de la ciudad y pensado globalmente, tomando el liderazgo de la relación puerto-ciudad en las nuevas fronteras, fruto del crecimiento del puerto de Barcelona hacia el Sur”, explica Joan Colldecarrera, director de Port Vell.
El Plan Estratégico 2025 del Port Vell incorpora un listado de 35 proyectos a desarrollar, acompañados de una planificación donde se fija la prioridad y los tiempos de implementación que requieren cada una de estas actuaciones. Con este Plan, “ponemos las bases que permitan seguir acercando el puerto en la ciudad gracias a la formulación de proyectos que, con la implicación de los agentes económicos y sociales, ciudadanía e instituciones, consigan consolidar una zona sostenible y cohesionadora”, añade Joan Colldecarrera.
Contribución de futuro

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona: “Actualmente, el Port Vell afronta uno de los mayores retos de los últimos años: repensarse y adaptarse a las necesidades de la ciudadanía, así como a la transformación de la ciudad. El Plan quiere crear un marco sólido que permita ser de utilidad para construir el futuro de éxito que todo el mundo desea para Barcelona. Trasladamos el New Green Deal europeo al Port Vell”
En su conjunto, el Plan Estratégico del Port Vell “será una de las grandes contribuciones a los retos de la Catalunya del 2025, con una aportación muy relevante en materia de sostenibilidad y de innovación”, asegura Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona.
El Port Vell es uno de los espacios más singulares de Barcelona y desde su transformación, a finales de los 80, ha sido un elemento clave para el crecimiento social y económico de la ciudad. La historia de Barcelona no puede ser concebida sin tener en cuenta la contribución de su puerto, que siempre ha sido un motor de progreso. “Actualmente, el Port Vell afronta uno de los mayores retos de los últimos años: repensarse y adaptarse a las necesidades de la ciudadanía, así como a la transformación de la ciudad. El Plan quiere crear un marco sólido que permita ser de utilidad para construir el futuro de éxito que todo el mundo desea para Barcelona. Trasladamos el New Green Deal europeo al Port Vell”, remarca Mercè Conesa.
La presidenta del puerto de Barcelona se muestra convencida que, con este Plan, se seguirá dibujando “un puerto-ciudad que se desarrolla de forma sostenible, que es atractivo culturalmente y que se convierte en un foco de conocimiento y talento en el sector náutico y marítimo, un referente en innovación, que es inclusivo con el conjunto de la ciudadanía y, muy especialmente, con los barrios de su entorno así como con los operadores ubicados en el territorio”.
35 proyectos
Los 35 proyectos planificados, de una amplia diversidad y de diferentes magnitudes, están destinados a adecuar el Port Vell y los servicios que ofrece a las nuevas demandas de la ciudadanía, contribuyendo a generar ocupación y facilitando la cohesión social.
Como ejemplos, el listado incluye la ejecución de la reforma del muelle de Pescadors, que generará un nuevo espacio abierto al público; la creación de refugios climáticos para las personas, habilitando espacios verdes de descanso y confort térmico que permitirán mitigar los efectos de las olas de calor; la reforma del muelle d’Espanya; la puesta en marcha del Centro de Divulgación del Puerto de Barcelona y la creación de rutas culturales; la finalización de la reforma urbanística y la ordenación de los espacios en la Nova Bocana; el refuerzo de los vínculos con asociaciones y entidades de los barrios vecinos en el Port Vell; el aprovechamiento de los espacios amplios y abiertos de esta zona del puerto para actividades culturales y deportivas; la promoción de las actividades formativas relacionadas con el sector de la náutica; el impulso de la industria náutica, o el crecimiento y consolidación del actual hub de innovación.