BRANDED CONTENT

El Port de Barcelona acelera su futuro digital

El Port de Barcelona apuesta por el modelo smart desde hace tiempo. Un modelo que supone evolucionar hacia un puerto más eficiente, sostenible y con capacidad para dar un servicio continuo: 24 horas al día, 7 días a la semana. Aunque para ser un puerto inteligente es necesaria la transformación de diversas áreas: económica; medioambiental; movilidad de personas y de vehículos, buques y trenes; gobernanza y logística.

Esta transformación solo es posible con la implicación de toda la comunidad portuaria. Y por ello el Port de Barcelona trabaja con la idea de caminar juntos hacia este horizonte compartido. Los proyectos que se desarrollan comprometen siempre a diversos actores de esta realidad portuaria.

La suma del esfuerzo de miles de profesionales comprometidos con su trabajo y unas herramientas imprescindibles, disponibles gracias a la avanzada digitalización de procesos del Port de Barcelona, permiten dar cumplimiento a todas las necesidades de la cadena logística.

port barcelona

El Port de Barcelona tiene ya en su cartera diversos proyectos de innovación tecnológica aplicada a la operativa y a la logística

Muchos de los servicios relacionados con las cadenas logísticas que implican al Port de Barcelona están digitalizados en su práctica totalidad. El Port Community System, Portic, es un buen ejemplo. La plataforma electrónica de la comunidad portuaria barcelonesa gestiona telemáticamente más de 31 millones de intercambios documentales al año. Cada día, en las terminales de contenedores del Port de Barcelona operan una media de entre 3.000 y 4.000 camiones que realizan operaciones de carga y / o descarga de contenedores. Todo esto no sería posible sin la digitalización.

Portic ha anunciado dos novedades: la app Transportic y la integración con la plataforma TradeLens. Transportic es una aplicación móvil a través de la cual los conductores de camiones portacontenedores dispondrán de toda la información necesaria, de forma inmediata, actualizada y sencilla, para realizar sus servicios en el Port de Barcelona. La integración con TradeLens, la plataforma logística digital basada en tecnología blockchain desarrollada conjuntamente por A.P. Moller-Maersk (MAERSKb.CO) e IBM (NYSE: IBM). Esta integración supone el intercambio de información en tiempo real para facilitar más detalle de las operaciones de carga y descarga que se producen en las instalaciones del Port de Barcelona, dando así más transparencia a la cadena logística.

El futuro de la digitalización

Las empresas del sector logístico que apuesten por usar la innovación como palanca para mejorar la flexibilidad de sus servicios, para hacer más eficientes las operaciones y para resolver con agilidad las peticiones de los clientes seguro que tendrán más y mejores oportunidades para competir.

El entorno tecnológico, una característica de los puertos modernos, implica un mayor riesgo de amenazas cibernéticas, por lo que es esencial una mayor protección. En el Port de Barcelona, además de las habituales medidas de protección y defensa que toma cualquier empresa (cortafuegos, antivirus, etc.), lleva varios años en funcionamiento un plan de ciberseguridad que se centra en varios aspectos: adecuación a la legislación, desarrollo de políticas específicas, simulación de ataques y capacitación de empleados, entre otros.

El Port de Barcelona está evolucionando hacia un modelo smart, un modelo que utiliza la inteligencia artificial (IA), digitalización, big data, Internet de las cosas (IoT) y blockchain

Fundación para acelerar la innovación tecnológica

El Port de Barcelona tiene el propósito estratégico de convertirse en un hub logístico smart y, como catalizador, está trabajando en la constitución de una fundación que se convertiría en una plataforma aceleradora de la innovación tecnológica.

El Port de Barcelona tiene ya en cartera diversos proyectos de innovación tecnológica aplicada a la operativa y a la logística. Estas iniciativas se podrían acelerar a través de la fundación.

Algunos de los proyectos previstos son el desarrollo de un twin digital en 3D del Port de Barcelona y un vehículo autónomo para operar en las terminales que estará interconectado con las grúas y los equipamientos de estas instalaciones.

Nueva red de telecomunicaciones de gran capacidad para el 2023

El Port de Barcelona prevé tener desplegada en el año 2023 una nueva red de telecomunicaciones de gran capacidad, proyecto en el que se invierten 10 millones de euros y que permitirá desarrollar una potente oferta de servicios de apoyo a la logística, además de seguir creciendo como smart port.

Se trata de una red 5G de gran capacidad y fiabilidad preparada para el Internet of Things (IOT) y para el creciente grado de automatización de las herramientas de gestión, no únicamente del Port de Barcelona sino de todo el sector logístico.

La nueva red de telecomunicaciones ofrecerá una cobertura total en el territorio y permitirá la movilidad y la ubicuidad de servicios, ya que incluirá la banda ancha móvil en diversos ámbitos del recinto portuario, tales como viales, edificios y zonas abiertas.

El despliegue de tecnología IoT permitirá automatizar las terminales con la interconexión entre las grúas de contenedores y vehículos que incluso podrán ser eléctricos, y disponer en todo momento de la información adecuada para la operativa.

El Port de Barcelona tendrá desplegada una nueva red de telecomunicaciones de gran capacidad en 2023

Geoposición exacta y en tiempo real de embarcaciones

El Port de Barcelona llevó a cabo el año pasado la prueba piloto 5G Maritime, un proyecto que tenia como objetivo validar la localización de los buques en tiempo real y con gran precisión, obteniendo datos de imágenes que complementen la información de los actuales sistemas de geolocalización del puerto (sistema de geoposición AIS y radar).

El piloto se basó en una pionera solución tecnológica que combina la inteligencia artificial y el cloud computing con tecnología de edge computing (procesos computacionales realizados en el extremo de la red más cercana al usuario para evitar el envío de datos masivos y su procesado en servidores o centros de datos lejanos, reduciendo notablemente la latencia y mejorando el consumo de ancho de banda) y comunicaciones ultrarrápidas y de baja latencia con red 5G comercial.

Port de Barcelona llevó a cabo el año pasado 5G Maritime, una prueba piloto de geolocalización que utiliza una pionera solución tecnológica, que combina inteligencia artificial, cloud computing, 5G y edge computing

La solución tecnológica permite obtener el geoposicionamiento de proa y popa e indicador de movimiento del barco con una elevada precisión, facilitando la asistencia remota a la navegación. El práctico de puerto será capaz de estimar de forma precisa información de valor para las operaciones de entrada y atraque de embarcaciones, como por ejemplo la ubicación de varios barcos que naveguen por las dársenas del Port de Barcelona, el rumbo o incluso la velocidad del propio barco, todo ello a partir del análisis de video proveniente de cámaras 5G instaladas en el recinto portuario.

Contar con una red de cámaras conectadas mediante tecnología 5G supondría un importante avance en materia de seguridad para el tráfico marítimo en el Port de Barcelona

Un despliegue técnico pionero

La solución tecnológica está formada por los siguientes elementos:

  1. Un modelo de inteligencia artificial – IBM Maximo Visual Insights, creado por IBM y entrenado en IBM Cloud para reconocer los buques, así como sus proas y popas.
  2. Dos sets de cámaras de alto rendimiento y terminales 5G de Huawei situados en el puerto, que captan en tiempo real la entrada de los barcos.
  3. Comunicaciones ultrarrápidas y de baja latencia proporcionadas por la red 5G comercial de Vodafone que transmiten las imágenes al servidor, donde se ejecuta el modelo de IA sobre las imágenes recibidas, que las reconoce e interpreta.

El modelo de inteligencia artificial se distribuye a un servidor ubicado en la torre de control del puerto utilizando tecnologías edge computing – IBM Edge Application – de IBM. Posteriormente, un algoritmo de geolocalización traduce los pixeles de las imágenes en coordenadas geográficas de latitud y longitud. Finalmente, estos datos de geolocalización se integran con el resto de sistemas del Port. El resultado es que el Port de Barcelona obtiene una información más exacta y, además, en tiempo real sobre la localización de los barcos.

Proyectos tecnológicos en los que colabora Port de Barcelona

Port de Barcelona está trabajando en la aplicación efectiva y sobre el terreno de diferentes proyectos piloto de innovación que se han estado desarrollando en los últimos años en materias como la gestión de movimiento de mercancías, vehículos y personas y la seguridad y la ciberseguridad, entre otros. Los proyectos tecnológicos en los que colabora Port de Barcelona son: los proyectos Smart ecoReefer, Clever-Volume y GuideMe, el dron acuático SB 100 y la tecnología de AllRead MLT.

El proyecto CLEVER-volume, una solución del startup 3D Modelling Studio, permitirá al Port de Barcelona optimizar la gestión de residuos sólidos (Anexo V del Convenio MARPOL) mediante un sistema de sensores que calcula su volumen con una alta precisión de forma remota y en tiempo real, sin necesidad de disponer de la presencia de supervisores.

La solución de la startup 3D Modelling Studio mide de forma automática el volumen de los residuos sólidos que entregan los barcos a puerto

El Proyecto Smart ecoReefer, de la compañía Industrial Processes Outsourcing Services, se basa en el desarrollo de una solución tecnológica integral que garantice al cliente servicios adecuados para la logística a temperatura controlada. GuideMe, por su parte, tiene como finalidad optimizar el flujo de pasajeros de cruceros de forma sostenible en los puertos y ciudades. Se trata de una herramienta que utiliza tecnología GPS, inteligencia artificial y data analytics, proponiendo a los usuarios itinerarios hiper-personalizados de forma totalmente automática.

El Port de Barcelona realizó el pasado marzo la prueba piloto de un dron acuático, diseñado y fabricado por GPASEABOTS, empresa del grupo GPAINNOVA. El modelo de dron SB100 presenta algunas ventajas respecto de las embarcaciones convencionales: su relación coste-eficacia, sin riesgo humano; rapidez en los desplazamientos; facilidad de uso; su respeto por el medio ambiente y datos a tiempo real desde tierra.

Dron acuático SB 100, diseñado y fabricado por GPASEABOTS, durante una prueba piloto en las aguas del Port de Barcelona

AllRead Machine Learning Technologies (MLT), startup especializada en sistemas de visión por computador (computer vision), ha desarrollado satisfactoriamente una prueba piloto en el Port de Barcelona para identificar contenedores y vagones con la tecnología de AllRead MLT basada en inteligencia artificial. Los resultados del proyecto han sido muy positivos, consiguiendo un nivel de precisión de incluso un 99% de los activos identificados.

Smart Ports: Piers of the Future 2021, cita con la digitalización y sostenibilidad de los puertos

Dentro de la estrategia para convertirse en un hub logístico avanzado y competitivo, el Port de Barcelona organiza la tercera edición de Smart Ports: Piers of the Future, una iniciativa en la que se muestran al mundo los adelantos en digitalización y sostenibilidad de los puertos. Este evento se celebrará los días 16 y 17 de noviembre. Smart Ports se organiza en el marco del Smart City Expo World Congress y se ofrecerá en formato online televisivo a través de su propia plataforma smartports.tv.

Smart Ports: Piers of the Future 2021 contará con la participación de los principales puertos del mundo en el ámbito de la innovación -Amberes, Barcelona, Busan, Hamburgo, Los Angeles, Montreal y Rotterdam-, y trabajará sobre los cinco atributos que caracterizan a un hub logístico avanzado y competitivo, según el IV Plan Estratégico del Port de Barcelona 2021-2025: sostenibilidad, multimodalidad, agilidad, resiliencia y transparencia.

El programa de este evento incluye debates sobre aspectos como la transición energética en los puertos y en la industria marítima; la e-mobility y su desarrollo en las ciudades portuarias; la digitalización en todos los ámbitos del transporte y la logística; y la economía azul, con el objetivo de dar a conocer todas las potencialidades sociales y económicas que ofrecen hoy los puertos y su actividad asociada.

El Port de Barcelona tiene el propósito estratégico de convertirse en un hub logístico smart y ha puesto rumbo al futuro de forma decidida, con la logística, la tecnología y la sostenibilidad como ejes.