El primer aerogenerador marino flotante español se ensamblará en el puerto de Bilbao

El primer aerogenerador marino flotante español conectado a la red se instalará el próximo año en la costa vasca. El prototipo, dotado de una turbina de 2MW,  se ensamblará en el puerto de Bilbao y se instalará en la plataforma de ensayos de Biscay Marine Energy Platform (Bimep). La plataforma flotante, con 30 metros de manga y 64 metros de eslora, estará anclada por líneas híbridas compuestas por cadenas y fibras, en un emplazamiento con 85 metros de profundidad y a 2 millas náuticas de la costa.

Las compañías RWE Renewables y Saitec Offshore Technologies desarrollarán conjuntamente nuevas vías para instalar y operar de forma competitiva parques eólicos flotantes. DemoSATH es un proyecto piloto conjunto en el que, la empresa subsidiaria de la energética alemana RWE, especializada en renovables, y Saitec Offshore Technologies, con 30 años de experiencia como firma de ingeniería multidisciplinar; comenzarán a testar un aerogenerador marino en la costa del País Vasco utilizando la tecnología SATH. En el tercer trimestre de 2021 está previsto el inicio de las operaciones, momento a partir del cual se conectará a la red eléctrica española suministrando energía a más de 1.500 hogares.

Tecnología novedosa en hormigón

La tecnología SATH (Swinging Around Twin Hull) consiste en una barcaza de doble casco constituida por dos flotadores cilíndricos de hormigón modular prefabricado arriostrados entre sí y a unas placas sumergidas del mismo material. Se caracteriza por contar con un único punto de amarre (single point mooring), que le permite alinearse con la dirección del viento para aprovechar al máximo el recurso eólico.

Su objetivo es recopilar datos y adquirir conocimiento real sobre aspectos como su construcción, operación y mantenimiento durante un período de tres años y medio, dedicando los primeros 18 meses al diseño y construcción, y los siguientes dos años a su operación.

RWE Renewables y Saitec Offshore Technologies buscan adquirir un mayor bagaje en aspectos relacionados con la operación y mantenimiento, partes esenciales para proyectar futuros parques comerciales. Al mismo tiempo, buscan analizar las soluciones más seguras y eficientes para la accesibilidad a la plataforma y las vías para llevar a cabo la potencial sustitución de componentes de gran tamaño de forma eficiente.

Anja-Isabel Dotzenrath, CEO de RWE Renewables indica: «Vemos un gran potencial en los parques eólicos flotantes en aquellos países con aguas más profundas” y con esta innovadora tecnología de hormigón, “ganaremos experiencia”. Por su parte, David Carrascosa, Director Técnico de Saitec Offshore Technologies afirma que “el proyecto es el gran paso adelante necesario para alcanzar la fase de comercialización de esta tecnología”. Además, asegura que la colaboración entre ambas empresas es muy beneficiosa: “La extensa experiencia de RWE en grandes parques offshore combinada con la innovación y avance tecnológico propuesta por Saitec Offshore Technologies, solo puede tener un resultado positivo”.

Proyecto DemoSATH

RWE Renewables contribuye a los costes del proyecto y aporta su dilatada trayectoria en el mercado offshore mientras Saitec Offshore Technologies, se encarga del diseño y la gestión del proyecto durante todo el ciclo de vida: desde los permisos y contratos, simulaciones, pasando por el diseño estructural, la dirección de los procesos de construcción, hasta la instalación. Saitec Offshore Technologies también lidera la operación, mantenimiento y tratamiento de datos durante el ensayo. De esta forma se adquiere el conocimiento necesario para aplicar mejoras y optimizaciones a los futuros proyectos comerciales y en todas sus fases.

Apoyo institucional

El apoyo recibido por las instituciones como el Ente Vasco de la Energía, el puerto de Bilbao y el Gobierno Vasco, ha facilitado desde el principio el desarrollo de esta iniciativa, que, por otro lado, se alinea perfectamente con la estrategia vasca en materia de energía. También cabe destacar el importante papel de la cadena de suministro local, principalmente el de las empresas miembros del Clúster Vasco de la Energía, y de Bimep, como infraestructura idónea para la demostración de dispositivos de energías marinas. El proyecto cuenta además con apoyo financiero por parte de La Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (Grupo SPRI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).