El puerto Barcelona, dinamizador histórico de la economía con visión de futuro

La última charla del ciclo de conferencias de la exposición “La Farola, testimonio de un barrio” se centró en la evolución del puerto de Barcelona desde la ampliación de 1970 hasta nuestros días. El coloquio se centró en la infraestructura catalana como generadora histórica de riqueza económica, con una perspectiva de desarrollo a 20 años vista. Una expansión y progresión que también tuvo un coste con la desaparición de espacios y barrios históricos de la ciudad. Unas acciones urbanísticas que sin embargo permitieron la modernización del puerto. Para conversar de todo ello ante los vecinos de La Marina, se contó con las intervenciones de Joan Alemany, economista e historiador, y Catalina Grimalt, subdirectora general de Organización y Recursos Internos del puerto de Barcelona.

El puerto de Barcelona inauguró en 1972 la primera terminal de contenedores del Sur de Europa

Charla sobre la evolución del puerto de Barcelona
Algunos de los asistentes a la charla sobre la evolución del puerto de Barcelona desde la ampliación de 1970 hasta nuestros días

Joan Alemany explicó que uno de los puntos de inflexión para el desarrollo del puerto de Barcelona llegó en los años sesenta con la decisión de construir la fábrica de Seat en los terrenos del polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona. “Los años sesenta llevaron importantes cambios en la sociedad española y europea con destacados cambios culturales”, añadió el historiador. En este proceso transformador de la sociedad y la economía, en el puerto de Barcelona también despertó un gran interés la irrupción del contenedor en el transporte marítimo. A partir del inicio de los primeros servicios internacionales de contenedores en 1965, con conexiones desde la costa Este de Estados Unidos con el Norte de Europa y los primeros movimientos con Japón, desde la dirección del puerto de Barcelona, encabezada por Aurelio Gónzalez Isla, se decidió la construcción de una terminal de contenedores. Esta infraestructura fue “inaugurada en el muelle Sud en 1972 y se convirtió en la primera terminal de contenedores específica del Sur de Europa”, resaltó Alemany. “El contenedor ha sido la pieza física más importante de la globalización del transporte”, culminó el historiador.

 Joan Alemany
Joan Alemany, historiador del puerto de Barcelona

Por otra parte, la llegada del gas natural al puerto de Barcelona, procedente de Argelia y Libia, y de la mano del “visionario” Pere Duran, supuso también el desarrollo de la zona de Inflamables del puerto de Barcelona, actual muelle de la Energía, añadió Alemany.

Para terminar, Joan Alemany citó que el puerto de Barcelona tiene “una historia de progreso económico que comportó la desaparición de antiguas construcciones. Esta contradicción tiene un coste como el que pagó el barrio de Can Tunis con su desaparición, por lo que podríamos decir que de esta forma participó en el progreso del país”.

Un coste el de la desaparición de Can Tunis que permitió la ampliación del puerto de Barcelona hacia la zona de Montjuïc y más tarde continuó hasta el río Llobregat. Además, esta expansión propició el desarrollo económico del puerto, como explicó Catalina Grimalt. Sus actividades representen el 7,1% del PIB de Catalunya, generan 37.300 puestos de trabajo directos e indirectos y 500 empresas relacionadas con el sector. 

Precisamente, en el ámbito laboral, la subdirectora general de Organización y Recursos Internos del puerto de Barcelona, indicó que para la continuación del desarrollo de la infraestructura catalana se “necesitan personas formadas que trabajen y aporten valor”. Actualmente, “los perfiles que nos faltan en el puerto son los tecnológicos, técnicos de mantenimiento de maquinaria y para la reparación de yates, operadores de tráfico, y no hace falta decir, chóferes de camiones”. Así, continuó Grimalt, “estamos trabajando para ver cómo podemos dar salida a la formación especializada que precisamos en el sector portuario”.

En el 2040, la logística avanzada desplazará el peso del transporte y las operaciones portuarias dentro del puerto

El IV Plan Estratégico del puerto de Barcelona contempla una segunda visión hasta el 2040, resaltó Grimalt. En esta perspectiva a 20 años vista, “si actualmente el transporte y las operaciones portuarias tienen el mayor peso dentro del puerto, vemos como en el 2040 este peso será para la logística avanzada”. Asimismo, para el 2040, “el puerto de Barcelona también se ha puesto como objetivos estratégicos convertirse en la plataforma logística regional de España, Portugal y el Sur de Francia, así como ser un hub intermodal”, resaltó para acabar la subdirectora general de Organización y Recursos Internos del puerto de Barcelona

Catalina Grimalt
Catalina Grimalt, subdirectora general de Organización y Recursos Internos del puerto de Barcelona

El nuevo coloquio organizado por la Biblioteca Francesc Candel y la Unió d’Entitats de la Marina, puso de manifiesto que el puerto de Barcelona sigue siendo una infraestructura dinámica y en expansión económica, capaz de seguir generando riqueza con un plan coordinado hasta el 2040.