Jesús Caicedo mantiene en Berlín encuentros con navieras y los sectores hortícola y de logística interesados en el transporte marítimo de perecederos
La Autoridad Portuaria de Almería (APA) regresa a Fruit Logistica, la feria líder mundial de la industria de productos frescos, que se está celebrando estos días en Berlín (Alemania), donde participa junto a otros puertos españoles en el estand de Puertos del Estado (Hall 25, estand nº A-28). Jesús Caicedo, presidente de la APA, tiene previstos encuentros con representantes de empresas del transporte –marítimo y por carretera-, y de los sectores hortofrutícola y de la gran distribución europea que puedan estar interesados en la apertura de la línea entre los puertos de Almería y Sète (sur de Francia), para el transporte de frutas y verduras frescas en barco.
Estas rutas marítimas están contempladas en la Estrategia de Sostenibilidad del sistema portuario español
La pretensión de Jesús Caicedo es aprovechar su participación en la feria alemana para profundizar en la incorporación de Almería en las denominadas autopistas del mar. Estas autopistas son unas rutas marítimas contempladas en la Estrategia de Sostenibilidad del sistema portuario español, que además de ofrecer vías alternativas al transporte de mercancías, pretenden reducir las emisiones generadas por congestiones de tráfico pesado en pasos fronterizos como los existentes entre España y Francia. En el caso del sector de productos perecederos, según Jesús Caicedo, dichas ‘autopistas’ “ofrecen una vía alternativa o complementaria al transporte en camión, con un servicio competitivo desde el punto de vista económico, logístico y medioambiental, que permite transportar nuestras frutas y hortalizas a los mercados europeos evitando los eventuales cortes de las comunicaciones por carretera -cada vez más frecuentes- y que tanto perjudican a nuestro sector de perecederos en su ruta hacia los mercados europeos”.
Jesús Caicedo se muestra optimista de cara a la concreción del proyecto ‘Fresh Fruit And Vegetables Logistics’ (FFVL), entre Almería y Sète
Tras los contactos que se celebraron en la pasada edición de Fruit Attraction en Madrid y las reuniones posteriores, el presidente de la APA se muestra optimista de cara a la concreción del proyecto ‘Fresh Fruit And Vegetables Logistics’ (FFVL) –entre Almería y Sète-, y aunque en último caso su puesta en marcha depende de la decisión de los sectores del transporte y hortícola, Jesús Caicedo reitera la apuesta de la APA por dicho proyecto y asegura que la Autoridad Portuaria va a seguir trabajando de la mano de los sectores del transporte y el hortícola “porque estamos convencidos de que más pronto que tarde el Puerto va a ser clave en la logística del sector hortofrutícola”.
El proyecto FFVL
El proyecto de transporte de frutas y hortalizas por barco –FFVL- tiene por objetivo poner en marcha un servicio de transporte intermodal para la distribución por Europa de frutas y verduras frescas desde el sureste español. Contempla que una parte del recorrido, que actualmente se realiza por carretera, se desarrolle por vía marítima, sin que la combinación camión-barco que se plantea afecte a los periodos de entrega de las mercancías en los mercados de Centroeuropa y Europa del Norte.
El FFVL consiste en el establecimiento de un servicio regular de dos relaciones por semana entre los puertos de Almería y Sète. Para dicho servicio se contará con un buque tipo ro-ro con capacidad para 100 semirremolques frigoríficos. El hecho de que buena parte del recorrido –unos 1.200 kilómetros- se realice por vía marítima, traerá consigo más ventajas añadidas para las empresas que utilicen este modelo de transporte intermodal. Y es que, además de ser competitivo, es también un servicio de transporte más sostenible desde el punto de vista medioambiental -por su contribución a la reducción de la huella de carbono-, algo que es cada vez más valorado por los consumidores y que la Unión Europea contempla en su normativa.
Principales destinos
Entre enero y noviembre del año pasado, el sector agroalimentario de Almería exportó 7,76 millones de toneladas de productos. De estos envíos, algo menos de 34.000 toneladas se enviaron por vía marítima –tanto desde el puerto de Almería como desde otros puertos-. Si bien las exportaciones por barco se han multiplicado casi por tres en comparación con el año 2018, lo cierto es que el transporte por vía marítima el pasado año supuso solo el 1,2% del total, mientras que la carretera concentró el 98,4% de las exportaciones, según los datos del Icex.

De las 34.000 toneladas de productos agroalimentarios exportadas vía marítima por Almería hasta noviembre del año pasado, unas 10.500 fueron de frutas y hortalizas frescas, lo que supone un 200% más que en 2018. Este incremento de las exportaciones por barco se debe, en gran medida, a la apertura de las líneas de contenedores establecidas tras el convenio entre el Grupo Cosentino y las navieras Maersk y MSC, que comunican el Puerto de Almería con los ‘hub’ de Algeciras y Valencia, y que están siendo utilizadas por empresas tanto almerienses, como de Granada y de Jaén, para sus operaciones comerciales con cualquier mercado del mundo.
Los productos frescos que más utilizan el barco son las cebollas, los ajos, las lechugas, el brócoli y los cítricos. Los principales destinos son Estados Unidos, Marruecos, Brasil, Argelia y Canadá. Y con volúmenes inferiores, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Arabia Saudí, Turquía y Libia.
Contenedores al alza
Jesús Caicedo también aprovechó su presencia en Fruit Logistica para dar a conocer al sector de perecederos la oferta de transporte marítimo en contenedores del Puerto de Almería, un transporte que hasta noviembre del año pasado ha experimentado un crecimiento del 338% en relación a 2018. Este incremento, según recuerda el presidente de la APA, se ha registrado tras los acuerdos comerciales firmados entre la multinacional almeriense Grupo Cosentino con Maersk y MSC –las navieras líderes mundiales en el transporte marítimo de mercancías-. Gracias a dichos acuerdos, el Puerto de Almería dispone de dos líneas regulares con los ‘hub’ de Algeciras y Valencia, a través de los cuales conecta con puertos de los cinco continentes.
El tráfico de contenedores ha experimentado un crecimiento del 338% en relación a 2018
La mayor parte de las mercancías que hoy por hoy se mueven desde el muelle de Contenedores de Almería tienen que ver con el sector de la piedra y la construcción. No obstante, cada día son más las empresas del sector agroalimentario y de la industria auxiliar de la agricultura que utilizan también el transporte en contenedor para sus relaciones comerciales de importación y exportación, “que cuentan con un puerto cercano a la zona de consumo y de producción, que las acerca a su vez a puertos de todo el mundo, de manera que pueden conseguir reducir sus costes de transporte y, por tanto, mejorar su competitividad”, subraya Jesús Caicedo.