La infraestructura catalana también participa en el grupo de trabajo de investigación de combustibles de cero o abajo contenido en carbono del World Ports Climate Action Program (WPCAP)
El puerto de Barcelona lidera el grupo de trabajo Power-to-ship del World Ports Climate Action Program (WPCAP) con el objetivo de fomentar la electrificación de muelles en los puertos de todo el mundo. La iniciativa, una de las más relevantes del Programa de Acción Climática Portuaria Mundial, integra los principales puertos internacionales implicados en la reducción de emisiones contaminantes y la lucha contra el calentamiento global: Los Angeles, Amberes, Hamburgo, Rotterdam y Vancouver, además de Barcelona.
El jefe de Estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent, y el jefe de Medio Ambiente, Jordi Vila, son los representantes de la infraestructura en el grupo de trabajo, que también cuenta con la colaboración del Institut d’Investigació en Energia de Catalunya (IREC).
La iniciativa abanderada por el puerto catalán tiene diversas fases. Actualmente, se está lanzando un estudio a nivel global, entre unos cuarenta puertos de todo el mundo, para analizar las diversas alternativas existentes para proveer de energía limpia los buques durante su estancia en puerto y reducir así, sustancialmente, el impacto en el cambio climático y las emisiones contaminantes en la ciudad. Los resultados de este estudio se darán a conocer, previsiblemente, a finales de este 2019.
Posteriormente, se evaluarán las diversas soluciones, ventajas y barreras existentes para cada puerto y se procederá a realizar recomendaciones y propuestas de acciones concretas a escala global, durante el año 2020. En este tramo final será cuando se realicen pruebas piloto en los diversos puertos miembros de la iniciativa como por ejemplo Barcelona, y se elaborarán recomendaciones globales para que los puertos y muelles de todo el mundo implementen soluciones cero emisiones para luchar contra el cambio climático.
El puerto de Barcelona también participa en la investigación de combustibles alternativos al fuel
El puerto de Barcelona también participa en otro grupo de trabajo del WPCAP, liderado por los puertos de Rotterdam y Vancouver, enfocado a fomentar el desarrollo de combustibles de cero o a bajo contenido en carbono como alternativa más limpia en los carburantes fósiles convencionales que utilizan actualmente los buques. Mientras se estudian las posibilidades y viabilidad de uso, como combustible a gran escala, de productos como por ejemplo el hidrógeno y el metanol, se está apostando por el gas natural licuado (GNL) y otros combustibles fósiles que ayuden a reducir significativamente las emisiones de CO2.
WPCAP: una iniciativa mundial por la reducción de las emisiones contaminantes
El World Ports Climate Action Program (WPCA) es una alianza impulsada, inicialmente, por algunos puertos líderes mundiales para luchar contra el cambio climático mediante la descarbonización del transporte como: Los Angeles, Long Beach, Rotterdam, Hamburgo, Amberes, Vancouver y Barcelona, surgida de la Cumbre Mundial de Acción Climática celebrada en San Francisco, en septiembre del 2018. Últimamente, el programa ha registrado la adhesión de otros puertos de todo el mundo.
El puerto de Barcelona, que lleva más de dos décadas impulsando acciones en defensa del medio ambiente, continúa comprometido en el desarrollo sostenible del puerto y en reducir el impacto en la ciudad de Barcelona, insertando la mirada local en una de más global.
Entre otros medidas, la infraestructura catalana hace años que trabaja en el Pla de Mejora de la Calidad del Aire del Puerto de Barcelona, que tiene como objetivo reducir de manera efectiva las emisiones contaminantes de la actividad portuaria mediante varios proyectos. Buena parte de estas acciones ya se están desarrollando y se basan, entre otros, en la promoción del gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo para buques, maquinaria de terminal y camiones.
Acciones del WPCAP
El Programa de Acción Climática Portuaria Mundial se centra en las siguientes acciones específicas:
1. Aumentar la eficiencia de las cadenas de suministro mediante herramientas digitales.
2. Desarrollar enfoques regulatorios comunes y ambiciosos orientados a reducir las emisiones en zonas geográficas más grandes.
3. Acelerar el desarrollo de soluciones de suministro de energía renovable a los buques durante su estancia a los puertos y otras soluciones de emisión cero.
4. Fomentar el desarrollo de combustibles de bajo contenido en carbono y comercialmente sostenibles para el transporte marítimo y de infraestructuras para la electrificación de los sistemas de propulsión de buques.
5. Impulsar los esfuerzos para la descarbonización total de las instalaciones de manipulación de carga en los puertos.