El puerto de Barcelona ha empezado a diseñar el proyecto de infraestructuras que conformarán su nodo ferroviario con la presentación de un consensuado Plan Director (PAU) Urbanístico de la Terminal Logística Intermodal, que permitirá a la infraestructura catalana incrementar la cuota de mercancías transportada en tren del 15 al 30 por ciento.
El PAU ha sido presentado este martes en el Service Center de la ZAL del puerto de Barcelona por el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet; la segunda teniente de alcalde y responsable de Economía, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona; Janet Sanz; el alcalde del Prat de Llobregat, Lluís Mijoler, y el director general de Ordenació i Territori i Urbanisme de la Generalitat, Agustí Serra. Con la presencia en el acto de los representantes de las cuatro instituciones implicadas en este acuerdo, se ha querido escenificar el consenso con el territorio que se ha alcanzado para llevar adelante el PAU.
Como ha explicado Damià Calvet, el Plan Director Urbanístico de la Terminal Logística implica un nodo ferroviario y logísticos compuestos por seis terminales ferroviaria, algunas de las cuales ya están funcionamiento y otros proyectos como las futuras terminales del antiguo cauce del río Llobregat que se pondrán en marcha. El PAU se desarrollará paralelamente al proyecto constructivo de los nuevos accesos y viario y ferroviario del puerto de Barcelona, cuyos primeros resultados se empezarán a presentar en julio del 2022 y que supondrá una inversión total de 600 millones de euros. “Será entonces, entre el 2022 y el 2023, cuando tendremos una foto para concluir la financiación necesaria y el calendario del proyecto de nuestro nodo ferroviario”. Un calendario, añadió Calvet, que “deseamos recortar al máximo porque el país y la economía lo necesita”.
El presidente del puerto de Barcelona también ha querido resaltar el consenso que se ha alcanzado con los ayuntamientos de Barcelona, El Prat y la Generalitat para la aprobación del PAU. “Desde la base de gobernanza del puerto no podemos entender otra manera de trabajar que con el diálogo para definir nuestras necesidades”. Según Calvet, “no entendemos otra forma de tomar decisiones que no sean desde el consenso en el que creemos absolutamente y consideramos imprescindible”.
El nodo ferroviario incluirá un total de 6 terminales
El Plan Director Urbanístico (PDU) de la Terminal Logística Intermodal del puerto de Barcelona ordenará el futuro desarrollo ferroviario del área Sur del puerto. Este nodo ferroviario es un conjunto de infraestructuras que incluye: una terminal de ferroutage, una terminal de recepción y expedición y otra de carga y descarga, ubicadas todas ellas en el antiguo cauce del río Llobregat, y una terminal de recepción y expedición paralela en el curso actual del río, denominada Terminal Nou Llobregat. Se trata de una infraestructura supramunicipal y, para su desarrollo, se ha conseguido el consenso del puerto con los ayuntamientos de Barcelona y El Prat, con la implicación, también, del Departament de la Vicepresidència i de Polítiques Digitals i Territori y de Barcelona Regional (que lo ha redactado).
Documentación presentación PDU: www.portdebarcelona.cat/PDU-TIM
El puerto de Barcelona impulsa el transporte ferroviario por su eficiencia y competitividad. En los últimos 10 años, esta estrategia intermodal del puerto ha evitado 2,8 millones de trayectos de camión. El año 2020, el tráfico ferroviario al recinto portuario supuso sacar de la carretera 175.000 camiones, es decir, 700 camiones diarios. Esta eliminación de tráfico viario permitió ahorrar la emisión de 42.700 toneladas de CO₂, dejando de quemar 14 millones de litros de combustible.
Un potente nodo ferroviario con 6 terminales
Las infraestructuras del PDU, junto con las otras existentes en el entorno -la terminal ferroviaria de BEST en el muelle Prat y la Terminal C de expedición y recepción, ya construidas y operativas- conformarán un nodo ferroviario muy potente, con 6 terminales, que dará servicio al puerto de Barcelona y a su entorno: la Zona Franca de Barcelona, el Polígono Pratenc, y las industrias ubicadas en el Baix Llobregat y en el Sur de Barcelona. Este nodo dará servicio a los tráficos marítimos-terrestres y terrestres-marítimos, pero también a los tráficos terrestres-terrestres que podrán aprovechar esta infraestructura para llegar a sus mercados de forma sostenible y eficiente.
Ocupa una extensión de 68 ha y es uno de los nodos del Corredor Mediterráneo. La suma de esta infraestructura con los nuevos accesos terrestres al puerto de Barcelona y los 10 apartadores ferroviarios del eje Barcelona-Zaragoza, que comportarán una inversión pública de 600 y 30 millones de euros, respectivamente, permitirá incrementar el número de contenedores que entran y/o salen del puerto en tren, avanzando en sus objetivos ambientales y de eficiencia.
Durante el 2020, el tráfico ferroviario en el puerto de Barcelona fue de 269.304 teus, con una cuota ferroviaria del 15% en contenedores y del 42% en vehículos. Se prevé que la Terminal Logística Intermodal permitirá el trasvase anual de la carretera al tren de unos 400.000 contenedores y 46.000 semirremolques.
Nuevos espacios públicos verdes
Lo PDU incluirá la regulación y ordenación urbanística de los espacios afectados por las nuevas infraestructuras. Se crearán 20,8 ha que nuevos espacios públicos verdes y el Corredor Verd Parc Agrari del Llobregat-Parc de Montjuïc, una red de itinerarios verdes que conectarán las diferentes áreas logístico-portuarias y los espacios naturales. Este PDU es un primer paso muy importante para aprovechar el espacio que dejarán las nuevas terminales ferroviarias a la estación del Morrot para mejorar la relación ciudad-puerto, conectando con la Marina del Prat Vermell y descongestionando Montjuïc.
Asimismo, está previsto integrar paisajísticamente el paso de las infraestructuras mediante corredores verdes que actúen de almohada. Garantizará la integración territorial de las nuevas infraestructuras y su uso por actividades logísticas y de transporte, así como la función ambiental y social de los nuevos espacios públicos que se generarán, minimizando el impacto del paso de las infraestructuras. La Terminal Logística Intermodal del puerto de Barcelona no afectará, por lo tanto, a los espacios de valor del entorno. “Hay un compromiso importante del puerto que no es menor. Estamos hablando de 15 millones de euros que invertirá el puerto de Barcelona directamente fuera de su ámbito para crear las condiciones urbanísticas recogidas en el PDU. Con esta actuación, se garantiza la función ambiental y social de nuestros espacios públicos”, ha explicado Damià Calvet.
La presentación del avance del PDU de la Terminal Logística Intermodal del puerto de Barcelona coincide con el inicio del proceso de participación ciudadana, que tendrá un plazo de 3 meses. Una vez incorporadas las aportaciones ciudadanas y de los entes locales y finalizada la tramitación ambiental, se prevé la aprobación inicial del PDU y la apertura del trámite de información pública. Las enmiendas que se recojan por parte de ciudadanos, ayuntamientos y asociaciones durante esta información pública ayudarán a acabar de dar forma al documento, que recibirá la aprobación definitiva por parte de la Comisión de Territorio de Catalunya, previsiblemente, el primer trimestre del 2023.
La teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad, Janet Sanz, ha destacado que «este PDU es un ejemplo de una nueva manera de hacer ciudad-puerto, que incorpora nueva industria verde y sostenible, infraestructura pública sostenible y co-liderazgo entre grandes instituciones como el puerto de Barcelona, Ayuntamientos y Generalitat, al servicio del interés público». Sanz ha afirmado que esta actuación «es una oportunidad para garantizar que el tejido urbano y tejido industrial se conectan y van de la mano, sin generar una barrera, generando un espacio público de calidad y abierto para que pueda ser disfrutado por la ciudadanía».
El alcalde del Prat, Lluís Mijoler, por su parte, ha destacado que el avance del PDU es fruto de que «todas las administraciones implicadas hemos apostado por el diálogo y por la negociación». Y ha añadido que «para el Ayuntamiento del Prat era muy importante dar valor y ubicar bien las zonas verdes», indicando que la solución propuesta «permitirá religar el equilibrio territorial en el Delta, la ciudad con el Parc Agrari y los espacios naturales, y en lugar de un muro diponer de una bisagra verde y sostenible del Prat hacia el Sur».
El director general de Ordenació del Territori i Urbanisme, Agustí Serra, ha puesto en valor que “esta tiene que ser una herramienta urbanística que posibilite la implementación de la Terminal Intermodal del puerto de Barcelona, y además, que sirva para integrar en el territorio infraestructuras y espacios dedicados a la economía productiva, con el consenso de todas las administraciones”.