El puerto de Barcelona estaría dispuesto a extender a Japón el modelo de alianza logística establecido con el puerto de Busan. Este acuerdo facilita que la capital catalana se convierta en la plataforma de entrada a Europa de Corea y del Nordeste asiático. Esta nueva propuesta fue anunciada por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Mercè Conesa, en el webinar titulado: “Japón y España, dos visiones con un objetivo común”.
Mercè Conesa explicó el acuerdo logrado entre el puerto de Barcelona y el puerto de Busan (Corea del Sur), que próximamente pondrán en marcha una plataforma logística en Barcelona para introducir mercancía coreana hacia el mercado europeo. Mercè Conesa aseguró que podría ser interesante replicar esta experiencia con un puerto japonés, como una fórmula de relaciones bilaterales entre infraestructuras que refuercen el comercio internacional.
Los productos españoles se arraigan en el Japón gracias al Acuerdo de Cooperación Económica con la UE
En la jornada, organizada por el Círculo Empresarial Japón-España y el puerto de Barcelona, se analizó el impacto del Acuerdo de Cooperación Económica (EPA) UE-Japón en las relaciones económicas entre España y Japón, el impacto del Covid-19 en los intercambios comerciales entre ambos países y la necesidad de impulsar sus relaciones empresariales. Un espacio de diálogo que contó también con la presencia de Yasushi Sato, cónsul general de Japón en Barcelona, José Ignacio Pradas, director territorial de Comercio y de ICEX en Catalunya, Tatsuya Kato, director general de Jetro en España, Joan Romero, CEO de Catalonia Trade & Investments, y Jorge Lasheras, presidente del Círculo Empresarial Japón España. El encuentro puso de relieve que las exportaciones de España a Japón lograron los 2.725M€ en el 2019. Y que, a pesar de los efectos de la pandemia, las exportaciones españolas a Japón durante el último año se han mantenido en niveles muy parecidos a los del 2019, con una caída próxima al 7%, porcentaje inferior al descenso de las exportaciones del conjunto de la Unión Europea, que según datos del ICEX han caído un 13,8%.
En lo referente a estos datos, el presidente de CEJE y moderador de este debate, Jorge Lasheras, afirmó que “una disminución de apenas un 7,5% demuestra que existe una relación consolidada de intercambios comerciales de productos españoles con Japón, aunque se tendrían que potenciar más, ya que nuestras exportaciones solo representan el 4,5% de lo que exporta la UE en el Japón”.
Por su parte, la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, subrayó que “tanto Japón como España son mercados maduros, que confían uno y otro. E incluso con la pandemia, vemos que la relación comercial es sólida. Como dato, más de 50 empresas catalanas inician proyectos en Japón cada año”.
Según ICEX, el valor de las exportaciones españolas a Japón se ha doblado en el último decenio, pasando de 1.213M€ en el 2009 a 2.725M€ en el 2019. Así mismo, el Informe Anual de Comercio Exterior 2019 del MAPA, apunta que Japón se posiciona como el tercer mercado para las exportaciones agroalimentarias españolas, por detrás de los Estados Unidos y China.
El impacto del EPA en las exportaciones españolas
Uno de los temas principales en “España y Japón, dos visiones con un objetivo común” ha sido el EPA UE-Japón, un tratado que entró en vigor el febrero del 2019. Según una encuesta realizada por JETRO (The Japan External Trade Organization) aquel mismo año, las empresas sondeadas ya se estaban beneficiando del mismo.
El encuentro puso de manifiesto que este acuerdo favorece particularmente al sector agroalimentario ya que, en términos generales, supondrá, una vez acabado el periodo transitorio, la exportación sin aranceles de la mayoría de estos productos de la Unión Europea a Japón. Además, desde Catalonia Trade & Investments se ha resaltado que es un tratado de “nueva generación”, ya que también tiene en cuenta el reconocimiento a las denominaciones de origen, y que está teniendo un impacto notable sobre la carne, el queso, el vino y el aceite de oliva, así como en otras tipologías de productos, como el cuero y los equipos eléctricos, entre otros.

Jorge Lasheras afirmó que, durante los últimos años, “España ha consolidado una muy buena reputación con sus exportaciones cada vez más diversificadas. Además de los productos alimentarios que destacan en mercado japonés, también hay que mencionar la importancia de los automóviles, los productos farmacéuticos o las prendas de vestir, entre otras, donde la calidad se está reconociendo en Japón”.
Impulso de las relaciones económicas entre Japón y España
Este espacio de debate también quiso poner el foco en el trabajo de promoción e impulso realizado por ambos países, tanto desde las instituciones públicas como privadas y, por supuesto, desde las empresas. En este sentido, se especificó que durante los últimos cinco años los flujos de inversión directa japonesa en España han logrado una media anual de 460M€.
Para promover las relaciones comerciales entre España y Japón, Yasushi Sato apuntó la importancia de las estructuras logísticas y el refuerzo de los sistemas aduaneros, todo esto para impulsar los intercambios comerciales.
Por otro lado, y respecto a los flujos de inversión, la sesión puso el foco en la transformación empresarial acontecida a nivel global, que está comportando la implantación de políticas de sostenibilidad medioambiental y una transformación digital en las compañías. Esta transformación ha sido vista como vía de cooperación entre ambos países para iniciar proyectos comunes. En este contexto, Mercè Conesa explicó que “en la próxima edición de Smart Ports: Piers of the Future, queremos invitar a un puerto japonés para que pueda presentar sus proyectos de innovación, que seguro serán útiles para incrementar los intercambios comerciales”. Se trata de un acontecimiento anual impulsado por el puerto de Barcelona en el cual los puertos líderes en innovación a nivel internacional presentan sus proyectos más avanzados.
Finalmente, se constató importancia y la tarea de asociaciones como CEJE que permiten conectar las corporaciones de ambos países, ante el desafío actual de establecer vínculos sólidos entre las empresas niponas y españolas. En esta línea, Jorge Lasheras concluyó el debate anotando: “Las relaciones comerciales e inversiones bilaterales han mejorado mucho entre Japón y España, pero el potencial de crecimiento, si trabajamos todos juntos, es significativo”.