El puerto de Barcelona desea convertirse en un gran nodo de la formación logística, marítima y portuaria, con el propósito de avanzar hacia el desarrollo de la economía azul. Este objetivo fue resaltado por Damià Calvet, presidente de la infraestructura catalana, en la Facultat de Nàutica de Barcelona con motivo de una jornada que conmemoraba el 50 aniversario de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Damià Calvet explicó que el puerto de Barcelona quiere “desarrollar programas de acciones de formación derivados de todos los niveles, y esto significa a nivel universitario y de Formación Profesional”. Para Calvet “es necesario ordenar y potenciar la formación”.

“La voluntad del puerto de Barcelona -continuó Calvet- es fortalecer las relaciones con la Facultat de Nàutica, como lo demuestran los espacios que ocupa para la formación en la nueva bocana”. Esta cooperación se enmarca “en el avance que supone la formación para hacer progresar la sociedad y en crear cultura marítima y portuaria”, según el presidente del puerto de Barcelona.
“Con espacios de enseñanza reglada y la participación de la Facultat de Náutica de Barcelona deseamos convertirnos en un gran nodo de formación y de esta manera avanzar hacia la economía azul para mejorar la ciudad y el sector marítimo”, concluyó el presidente del puerto de Barcelona.
Damià Calvet inauguró la conferencia “La evolución de los buques y el transporte marítimo estos últimos 50 años y visión de futuro”. En esta jornada se abordó la evolución de los buques durante los cincuenta años de vida de la Universitat Politècnica de Catalunya-BarcelonaTech (UPC). Durante la charla, los expertos invitados hablaron sobre el diseño de los sistemas de propulsión más populares a lo largo de la evolución del transporte marítimo. Además, con visión de futuro, se analizaron las tendencias y los cambios que afectarán el transporte marítimo durante los próximos cincuenta años.

El decano de la Facultat de Nàutica de Barcelona, Agustí Martín, fue el responsable de presentar la jornada que contó con la intervención de Benito Núñez, director de la Dirección General de la Marina Mercante.
El transporte marítimo tiene soluciones técnicas para hacer frente al cambio climático, pero el problema es la viabilidad económica
En su intervención sobre la evolución del sector marítimo, Benito Núñez, quiso dejar claro que “en estos momentos el transporte marítimo se encuentra en un proceso de transformación que hace no tener claro su futuro”. Estos cambios son producidos por “un síntoma claro cómo es la sostenibilidad y el compromiso con la lucha contra el cambio climático como se está demostrando estos días en la cumbre COP26 de Glasgow”.

El transporte marítimo está incluido en el paquete de medidas Fit for 55 y el Green Deal para la reducción de emisiones, explicó el director general de la Marina Mercante. Para hacer frente a estas nuevas regulaciones, “el transporte marítimo tiene soluciones técnicas factibles, pero el problema es la viabilidad económica, lo que provoca incertidumbre en el campo de la ingeniería”, concluyó Benito Núñez.
En la jornada de la Facultat de Nàutica de Barcelona también intervinieron Germán de Melo, vicepresidente del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante; Luis Fernández-Cotero, decano territorial del Colegio Oficial de Ingenieros Navales, y Guilherme Vasconcelos, Surveyor FiS Spain South Maritime de DNV GL.