El servicio aporta a las empresas información precisa sobre las emisiones y externalidades de los diferentes modos de transporte
El puerto de Barcelona ha puesto en marcha un Servicio de Consultoría para la Sostenibilidad gratuito para sus clientes finales con el objetivo que puedan conocer las emisiones de sus cadenas logísticas y facilitar la toma de decisiones que contribuyan a reducir el impacto ambiental. Esta iniciativa, pionera en el ámbito del transporte marítimo, se enmarca en la apuesta por la sostenibilidad ambiental que está impulsando esta infraestructura con el objetivo de reducir el impacto de la actividad portuaria y del transporte en el entorno.
El Servicio de Consultoría para la Sostenibilidad, impulsado por la dirección de Desarrollo de Negocio del puerto de Barcelona, se basa en una metodología propia, formulada con el apoyo de la empresa consultora MCRIT, que toma como fuente principal la metodología de cálculo de la Agencia Europea de Medio Ambiente específica para emisiones de cadenas logísticas, denominada EMEP/CORINAIR. Este sistema permite calcular la cantidad y características de las emisiones de cada modo de transporte en base a datos cuantificables, como es el consumo de combustible. La metodología específica del puerto de Barcelona ha sido certificada por TÜV Rheinland, compañía especializada en certificaciones industriales y ambientales, basada en estándares europeos y homologable internacionalmente.
La metodología del puerto de Barcelona permite realizar cálculos muy precisos sobre las emisiones de buques, ferrocarril eléctrico, transporte por carretera (en base a las diferentes motorizaciones y tonelajes) y externalidades asociadas a estos tres modos de transporte (accidentalidad, ruidos, impacto en las infraestructuras, etc).
Este servicio pionero da continuidad a las anteriores herramientas desarrolladas por el puerto catalán para facilitar la creación de cadenas logísticas con criterios sostenibles
La información generada durante el proceso de certificación aporta valor añadido a las empresas certificadas porque las ayuda a conocer mejor el funcionamiento de sus cadenas logísticas y permite detectar aspectos sobre los cuales mejorar, especialmente en sostenibilidad. Así mismo, es una información valiosa que la empresa puede ofrecer a sus grupos de interés.
Proyecto piloto con la compañía GBfoods
El puerto de Barcelona está realizando actualmente el primer estudio de sostenibilidad para la empresa de alimentación GBfoods y ofrece este servicio a los clientes interesados al conocer el impacto medioambiental de su cadena logística y obtener la certificación de TÜV Rheinland.
Este servicio concede continuidad a las diferentes iniciativas emprendidas por el puerto para dar respuesta a las necesidades de sus clientes de encontrar soluciones sostenibles de transporte internacional. La Ecocalculadora, puesta en marcha en el 2013, y Port Links, en ell 2016, son herramientas online que aportan información a los cargadores y operadores sobre los impactos medioambientales de las cadenas de transporte a través de Barcelona. Port Links, calcula para cada tramo –terrestre, portuario y marítimo– y para toda la cadena, los tiempos de tráfico, distancias, emisiones de CO₂ y otros contaminantes, externalidades del transporte e información del paso portuario.
El Servicio de Consultoría para la Sostenibilidad forma parte de las diferentes iniciativas que el puerto está poniendo en marcha para reducir las emisiones de su actividad. En este sentido, está desarrollando las acciones de protección del medio ambiente enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que el puerto ha subscrito y ha integrado plenamente en su estrategia y en sus proyectos de desarrollo.
Para conseguir reducir las emisiones en un 50% en el 2030 y convertirse en un puerto neutro de emisiones en el 2050, está impulsando diferentes iniciativas, entre las cuales destacan el proceso de transición energética, basado en la generación de energía renovable; la promoción de combustibles limpios para buques, vehículos pesados y maquinaria de terminal; y la electrificación de los muelles.