El puerto de Barcelona ha organizado hoy una jornada sobre movilidad sostenible para explicar las diferentes opciones de transporte existentes actualmente para minimizar el impacto de la movilidad de personas y empresas en el medio ambiente.
La jornada, que ha inaugurado el director general del puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell; y el presidente del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental del Consejo Rector de la Comunidad Portuaria, Eduard Duran, ha contado con la participación de responsables medioambientales de la Generalitat de Catalunya y el área Metropolitana de Barcelona y representantes de las industrias de la automoción y de compañías de vehículo compartido.
Durante su intervención, el director general ha destacado “el compromiso firme del puerto de Barcelona con el medio ambiente que se concreta en las diferentes acciones que se están impulsando en todos los ámbitos portuarios para reducir las emisiones”. En este sentido, Carbonell ha puesto como ejemplo la “promoción del gas natural licuado (GNL) como combustible alternativo para la movilidad de las mercancías, tanto marítima como terrestre, y la apuesta decidida del vehículo eléctrico”, entre otros. Finalmente, ha recordado que “el puerto sigue poniendo en marcha medidas concretas, como es, por ejemplo, el proyecto de electrificación progresiva de los muelles para poder conectar los buques, eliminando así la huella de carbono durante el tiempo de escala a nuestro puerto”.
Apuesta por el vehículo eléctrico
La jornada se ha iniciado con una presentación del jefe de Medio Ambiente del puerto de Barcelona, Jordi Vila, que ha analizado la situación actual de la movilidad en esta infraestructura, donde confluyen un gran volumen de vehículos industriales y particulares. Vila ha destacado que algunas de las acciones encaminadas a la reducción de las emisiones de gases contaminantes y de partículas en suspensión incluidas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del puerto de Barcelona tienen el objetivo de promover precisamente la movilidad sostenible del conjunto de empresas situadas en e Puerto, incluida la propia Autoridad Portuaria.

Un ejemplo de este compromiso con la movilidad sostenible es el plan de instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, el cual prevé disponer en el 2022 de un total de 27 puntos de uso público distribuidos por toda la zona portuaria; o la progresiva incorporación de vehículos eléctricos a la flota de la Autoridad Portuaria de Barcelona. Para suministrar energía a estos nuevos vehículos, el puerto de Barcelona ha instalado 44 puntos de recarga en sus instalaciones.
Ha organizado una jornada para informar a la comunidad portuaria sobre las soluciones existentes para minimizar el impacto de su movilidad en el entorno
Los participantes en la jornada han coincidido al destacar los retos que el puerto de Barcelona, con una alta concentración de empresas, mercancías y personas -similar a la de otros grandes polígonos industriales del entorno- tiene para lograr una movilidad sostenible. Así, los miles de profesionales que trabajan al puerto provienen de muchos municipios diferentes con una oferta de transporte público irregular. Así, Carles Cunill, director de los Serveis de Mobilitat Sostenible del área Metropolitana de Barcelona; Josep Maria Massip, jefe de la Secció de Sistemes de Qaulificació del Departament de Territorio i Sostenibilitat; y Assumpta Farran, directora general del Institut Catalán de l’ Energía, entre otros, han expuesto las diferentes opciones que personas y empresas tienen para desarrollar una movilidad sostenible. Estas incluyen la incorporación del Distintivo Ambiental de Flotas de la Generalitat de Cataluña, el uso del vehículo compartido, las herramientas de gestión de rutas para flotas de transporte, etc.

Finalmente, en las intervenciones de los representantes de la industria automovilística Patrick Schinnerling, e-mobility manager enm VGED de Volkswagen, ha explicado las posibilidades que ofrece hoy el vehículo eléctrico, cada vez más eficiente en potencia, autonomía y rapidez de recarga y que está convirtiéndose en una alternativa muy competitiva a los vehículos de combustión. Por su parte, Francesc Delgado y Oliver Grimm, responsables de Desarrollo de Negocio de SEAT, han explicado cómo se está incorporando la industria de la automoción en el desarrollo de nuevos modelos de movilidad basados en la oferta de servicios alternativos a la compra de un coche y que dan respuesta a las necesidades de los usuarios.
La jornada celebrada da continuidad a otras iniciativas emprendidas por el puerto y dirigidas a las empresas y personas de la comunidad portuaria de Barcelona para impulsar una movilidad responsable y con un menor impacto en el entorno.