El puerto de Barcelona proyecta un Distrito Tecnológico de la Economía Azul para el 2025

El puerto de Barcelona tiene previsto desarrollar un Distrito Tecnológico de la Economía azul dentro de los objetivos planteados por la infraestructura catalana en el Horizonte 2025, según ha explicado su presidenta, Mercè Conesa, durante su intervención este jueves en la presentación online del Anuario El Canal de Barcelona 2021 que ha tenido como título: “El Port de Barcelona del futuro”.

Mercè Conesa ha explicado que actualmente el puerto se encuentra en conversaciones con el Ayuntamiento de la ciudad para poder desarrollar este distrito tecnológico, haciendo hincapié en el potencial del puerto de Barcelona para generar “un ecosistema de startups en relación con la economía azul”.

Para la presidenta del puerto de Barcelona, la cooperación con la administración local en relación con la creación de este distrito tecnológico es “fundamental”, puesto que el proyecto tiene capacidad para desarrollar “una intensa actividad económica y ser importante también en materia de innovación”.

Proyectos del puerto de Barcelona – Horizonte 2025

El puerto de Barcelona apuesta por la sostenibilidad social en un momento de dificultad económica y avanza en el proyecto de electrificación de los muelles

Respecto a los objetivos del IV Plan Estratégico y dentro del marco Horizonte 2025, Conesa ha incidido en la idea de que el puerto de Barcelona pretende convertirse en generador de empleo en “unos momentos difíciles”, puesto que el puerto puede ofrecer “grandes oportunidades”, poniendo como ejemplo el acuerdo estratégico firmado en la jornada del 2 de marzo relativo a la Formación Profesional.

También ha hecho referencia, dentro de los objetivos del puerto de Barcelona, a la electrificación de los muelles del enclave portuario, señalando que el proyecto “ha avanzado y podemos decir que en este 2021 ya podemos iniciar el desarrollo de esta iniciativa en una parte de la terminal Hutchison-BEST, posibilitando que los portacontenedores estén conectados a la energía eléctrica, así como una parte de los ro-ro y los ferries. Por lo que el 2021 va a ser el inicio del plan de muelles electrificados”, ha manifestado Conesa.

Proyectos del puerto de Barcelona- Horizonte 2040

Situar al puerto de Barcelona como el hub logístico “más smart” del Mediterráneo en el 2040

Respecto a los objetivos en el marco del “Horizonte 2040” del puerto de Barcelona, Conesa ha apuntado que existe una gran variedad de proyectos en fase “embrionaria” que podrían convertir al enclave en el puerto “más smart” del Mediterrráneo.

Entre estos proyectos se encuentran, entre otros, el referente a los nuevos atraques del muelle de Energia, el control de la entrada y salida de buques del puerto a través de sistemas tecnológicos de 5G o la consolidación de la intermodalidad, a través de una visión ideada “para impulsar estos proyectos de inmediato, pero para llegar a unos hitos muy concretos, es decir, con una visión a largo plazo”.

Conesa ha reiterado que el puerto de Barcelona es actualmente muy realista en relación a su situación, puesto que se hace desde un análisis claro “de cuáles son nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas”, añadiendo que la Autoridad Portuaria tiene claros sus objetivos y su hoja de ruta de cara al 2040.

La intervención de Mercè Conesa ha finalizado con interesantes preguntas de los asistentes a la presentación online del Anuario El Canal de Barcelona 2021

La participación de la presidenta del puerto de Barcelona ha finalizado con preguntas de los asistentes que han participado en la presentación online del Anuario El Canal de Barcelona 2021. Entre ellos, Albert Oñate, general manager de Cosco Shipping Lines Spain, quién ha preguntado acerca del estado de las relaciones que mantiene el puerto de Barcelona con el Ayuntamiento y sobre cómo le afecta la situación actual por la que atraviesa la capital catalana.

“Vemos que hay varias cuestiones que afectan a la ciudad en general, pero también observamos que hay una posición desde la alcaldía y la vicealcaldía de poder llegar a muchos acuerdos con el puerto de Barcelona. Para nosotros es fundamental el desarrollo urbanístico y el desarrollo futuro del puerto, por lo que la cooperación entre ambos es vital para que el puerto pueda seguir avanzando”, ha señalado Conesa.

También ha hecho uso del turno de preguntas Rosa Prenafeta, directora del Consejo de Usuario del Transporte de Catalunya, quien ha preguntado sobre la incidencia de la crisis sanitaria en la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Estratégico del puerto de Barcelona.

Según Conesa, “evidentemente el Plan Estratégico se adapta. Cuando lo estábamos redactando, una de las amenazas que nos decían los expertos era una pandemia mundial, entonces, no nos creíamos que esto pudiera suceder. Sin embargo, nosotros ya partimos de un Plan Estratégico que readaptamos una vez conocimos la pandemia, con lo cual, lo importante es que respecto a los objetivos estratégicos que nos hemos marcado para los próximos cinco años tengamos indicadores de cumplimiento y saber hasta dónde hemos llegado”.

También ha preguntado Joaquín Asensio, economista y exsubdirector general del puerto de Barcelona, planteando la necesidad de modificar el modelo de gestión de los puertos en España con el objetivo de conseguir una mayor eficacia de las estrategias de los puertos.

Mercè Conesa ha declarado que “es necesario una mayor autonomía de las autoridades portuarias. Hay una grandísima limitación a nivel de todo tipo de trámites. El plan de empresas es un buen instrumento, pero a partir de este los puertos tendrían que tener más autonomía para contratar o impulsar todos los objetivos que se han marcado de manera consensuada con Puertos del Estado. Algunos trámites no tienen sentido, por ejemplo, a nivel de contratación pública todavía es necesaria la autorización del Consejo de Ministros. Hay un exceso de intervención en demasiados temas”.

Otra de las preguntas ha venido de la mano de Susana Martínez, delegada de El Canal Marítimo y Logístico en Madrid, quien ha preguntado acerca del papel de las mujeres en la comunidad portuaria de Barcelona.

“Si vemos la presencia de mujeres en nuestras organizaciones – ha explicado Conesa-, estamos aproximadamente al 35%, con lo cual, no estamos cerca de la paridad, lo que significa que sigue habiendo una desviación que viene posiblemente, porque en las actividades y profesiones marítimo-portuarias hay un componente técnico muy importante y en las carreras técnicas hay todavía pocas mujeres. Sin duda es un factor en el que podemos mejorar mucho, tenemos mucho recorrido por hacer”.

La última de las cuestiones ha sido propuesta por Alfredo Herrera, manager of Bussiness Development de Adwiser.es, quien ha preguntado sobre las alianzas que tiene el puerto de Barcelona con otros puertos europeos.

“Estamos participando en diversas organizaciones internacionales que nos permite tener una relación estrecha con otros puertos. A partir de esta presencia, lo que intentamos es consolidar alianzas estratégicas que beneficien a ambos puertos.  A nivel de puertos  franceses, en cuestión, estamos muy presentes en la organización de puertos del Mediterráneo, donde coincidimos por ejemplo con Marsella o con el italiano de Génova, pero quizá con este tipo de puertos nos cuesta más llegar a alianzas porque estamos muy en competencia”, ha concluido Conesa.