El puerto de Barcelona está dispuesto y tiene “la voluntad de alinearse mejor con la ciudad” para generar nuevas oportunidades y dinámicas de proximidad, ha declarado este martes por la mañana la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, en el foro Barcelona Tribuna.
Conesa ha hablado de esta nueva etapa de relaciones más próximas con el Ayuntamiento y ha afirmado: “El Plan Estratégico 2021-2025 del puerto está alineado con los objetivos de la ciudad en materia de respeto por el medio ambiente y en aportación a la economía”.
En un horizonte del 2025, “las decisiones al frente de las infraestructuras deben buscarse con el consenso de la Generalitat, las administraciones del Estado y como en el caso del puerto de Barcelona con los ayuntamientos de Barcelona y el Prat”, ha defendido Mercè Conesa. “Una colaboración que ya surgió hace veinte años con la ampliación del puerto”.
Mercè Conesa: “El puerto no irá más allá de sus aguas abrigada” y su voluntad es “alinearse con la ciudad de Barcelona para generar una dinámica más próxima en la parte puerto-ciudad”
Según ha explicado Mercè Conesa, “el puerto no irá más allá de sus aguas abrigadas” y su voluntad es “alinearse con la ciudad de Barcelona para generar una dinámica más próxima en la parte puerto-ciudad”.
“Como puerto estamos dispuestos -añade Conesa- a generar estrategias de ciudad a través de mucho diálogo con el Ayuntamiento”. Precisamente, ha recordado la presidenta del puerto, la Autoridad Portuaria de Barcelona firmará este miércoles con el Ayuntamiento un acuerdo estratégico para el impulso de la economía azul.
El puerto de Barcelona aspira en el 2025 a tener electrificados el 50% de sus muelles, llevar a los ferris y los cruceros más alejados de la ciudad. Con estas acciones, ha manifestado Conesa, “miramos de generas nuevos espacios de diálogo ciudadano”.

“El consenso es imprescindible para que las infraestructuras avancen y la ciudad y el puerto de no pueden darse la espalda. Son un espacio de integración y oportunidades que deben establecerse con un diálogo más intenso”, ha concluido la presidenta del puerto de Barcelona.
Ricard Font: Según el presidente de FGC, en el entorno metropolitano de Barcelona transitan 24.000 camiones diarios. “Si deseáramos eliminar el 25% de estos camiones de la carretera necesitaríamos 50 trenes diarios de 750 metros”. Y actualmente, “solo disponemos de 9 trenes diarios”
El foro Barcelona Tribuna llevaba por título “Barcelona y sus infraestructuras clave”, y como representante de estas infraestructuras prioritarias y palancas de la economía, también ha participado Ricard Font, presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).
En el ámbito de la sostenibilidad, Ricard Font ha manifestado que “no tenemos tiempo” para hacer frente a “la crisis climática”. Según los cálculos presentado por el presidente de FGC, en el entorno metropolitano de Barcelona transitan 24.000 camiones diarios. “Si deseáramos eliminar el 25% de estos camiones de la carretera necesitaríamos 50 trenes diarios de 750 metros”. Actualmente, “solo disponemos de 9 trenes diarios, por lo que necesitaríamos 40 trenes diarios más, así como una infraestructura de autopista ferroviaria”.
La reducción de este 25% de camiones, tampoco servirá con las previsiones de “crecimiento exponencial del comercio electrónico”, ha aclarado Font. Por este motivo, “podríamos aprovechar la capacidad de los servicios de Ferrocarrils en horas que no sean punta para la entrada de estas mercancías procedentes del ecommerce en el entorno metropolitano y en la ciudad”. Según el presidente de FGC, “podemos aprovechar y optimizar las estaciones ferroviarias para el transporte del comercio electrónico a través de trenes”.

Maurici Lucena: “Catalunya, antes de verano de este año, deberá decidir si convierte el aeropuerto del Prat en hub internacional”. En caso de no confirmarse en estos meses, “la ampliación del aeropuerto se podría retrasar hasta el año 2035”
Maurici Lucena, presidente de Aena, ha sido el último en intervenir, con el llamamiento a las administraciones catalanas que deben decidir con urgencia si desean que el aeropuerto de Barcelona se convierta en un hub internacional. Según el máximo responsable de la red española de aeropuertos: “La hora es grave para Catalunya, antes de verano de este año deberá decidir sobre la ampliación del aeropuerto del Prat para convertirse en hub”. En caso de no confirmarse en estos meses, “la ampliación del aeropuerto se podría retrasar hasta el año 2035”, ha alertado Lucena.
Maurici Lucena ha explicado respecto a la ampliación del aeropuerto de Barcelona, que “no se hará nada en contra de la opinión mayoritaria del territorio”. La propuesta existe y los 1.700 millones de euros para la financiación del proyecto están confirmados, ha resaltado el presidente de Aena, pero “debe ser Catalunya quien decida si recoge la propuesta de Aena”.
El proyecto para que el aeropuerto del Prat sea un hub internacional consiste en un cambio de configuración de las pistas y en la construcción de una terminal satélite como espejo de la T1. Estas actuaciones permitirían pasar de disponer de una capacidad de 55 millones de pasajeros a 70 millones.
Asimismo, respecto a que Barcelona se convierta en un centro global de interconexión aérea, Maurici Lucena considera como “falacias” que se pueda alcanzar este objetivo “desviando vuelos a Girona y Reus” y que se deban “eliminar los vuelos de corto ratio para hacer espacio a las conexiones de larga distancia”.