El tráfico de contenedores aumenta el 5% y el volumen total de mercancías el 2% en el primer semestre
El puerto de Barcelona seguirá progresando en tráfico de forma moderada durante los próximos cinco años, a pesar de la desaceleración del crecimiento del comercio mundial que apuntan todos los indicadores económicos. La presidenta de la infraestructura de la capital catalana, Mercè Conesa, ha explicado hoy que a pesar de “un contexto de volatilidad” económica, “continuaremos creciendo moderadamente con una línea sostenida hasta el 2023”. Será en este año cuando los planes de terminales como BEST que ha solicitado que se le adelanten los espacios de su ampliación, por necesidades de operativa, cuando se prevé un salto en lo que respecta a los contenedores, especificó Conesa.
La Autoridad prevé cerrar el 2019 con una facturación de 174 millones de euros (un millón más respecto al 2018) y unos beneficios de 46 millones (respecto a los 53,7 millones del anterior ejercicio)
La presidenta del puerto de Barcelona ha argumentado el clima de desaceleración del comercio mundial con los datos ofrecidos por la OMC que prevé un descenso del crecimiento del 3% en el 2018 al 2,6% del 2019; y de Alphaliner en lo que respecta a los contenedores que publicó que la subida de este tráfico pasará del 5,2% al 2,5% para este año. Estos efectos son achacados a las guerras comerciales entre Estados Unidos y China, la protección de los mercados y la incertidumbre del Brexit, entre otros factores. Según esta lectura, Mercè Conesa ha concluido que “después de consolidar aumentos extraordinarios, el puerto de Barcelona crecerá de forma moderada con dígitos del 2 por ciento, en espera del comportamiento de la economía mundial durante los próximos años”.
El director general de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), José Alberto Carbonell, ha sido el responsable en la presentación de resultados de hoy de analizar el comportamiento de los tráficos.
El puerto de Barcelona ha cerrado el primer semestre del año con un tráfico de 1,71 millones de contenedores (+5%) y un volumen total de 34 millones de toneladas (+2%).
El puerto de Barcelona concluirá el 2019 con una progresión de tráfico de mercancías del 2%, un dígito que se mantendrá durante los próximos años ante el “contexto de volatilidad”, argumentó Mercè Conesa
El incremento de contenedores responde al buen comportamiento de transbordo, que han aumentado un 12% y de las importaciones, que han avanzado a un ritmo del 5%. El impulso de las importaciones se ha centrado en Asia (principalmente en China), pero también a otros mercados, como Turquía, diversos países de África Occidental y los Estados Unidos.
Exportación de carga contenerizada
En cambio, las exportaciones han registrado un descenso del 6% en buena parte por la reducción de las ventas de dos tipos de productos: la alfalfa (que ha caído la primera mitad del año por falta de excedentes, pero que se prevé recuperar durante el segundo semestre con la nueva cosecha) y los plásticos. Además, parte de esta contracción de las ventas al exterior se atribuyen a los aranceles introducidos por Argelia en una serie de productos.
A pesar del descenso, las exportaciones de carne porcina han experimentado un crecimiento muy relevante (+60%) y ya suponen el 41% de envíos con destino a China. “Japón se ha convertido en otro importante mercado receptor, donde las exportaciones de carne porcina procedentes del puerto han aumentado un 25% durante los seis primeros meses del año”, ha detallado el director general del puerto, José Alberto Carbonell.
Por otra parte, los líquidos a granel han experimentado un incremento del 6%, hasta conseguir los 8,3 millones de toneladas de mercancías, entre los cuales destaca el gas natural (+21%), el gasoil (+28%) y los biocombustibles (+149%).
Con 2 millones de productos canalizados, los sólidos a granel han registrado un descenso del 7% respecto al primer semestre del 2019. Este resultado ha sido motivado por la reducción de las exportaciones de cemento y de las importaciones de haba de soja. Por su parte, las importaciones de cereales y harinas, que han cerrado el primer semestre en positivo, se prevé que sigan creciendo durante la segunda mitad del año.
Por lo que respecta al tráfico de vehículos, el puerto de Barcelona ha registrado 416.638 unidades, con un descenso del 9%. Este segmento de actividad se ha visto afectado por diversos factores, como la caída de la producción de automóviles y de matriculaciones a nivel estatal y la desaceleración de dos importantes mercados: Alemania y Turquía.
Autopistas del mar y movimiento de pasajeros
Por otra parte, durante los primeros meses del año las autopistas del mar del puerto de Barcelona han canalizado un total de 75.811 unidades de transporte intermodal (UTI). Los resultados suponen un descenso del 2%, al cual ha contribuido una reducción temporal de la capacidad de carga en la línea Barcelona-Civitavecchia.
Hasta el mes de junio, el puerto de Barcelona ha recibido un total de 1,86 millones de pasajeros (+4%), una cifra que incluye ferries y cruceros. Los viajeros de ferries han experimentado un incremento del 10%, mientras que los cruceristas han crecido el 2%. El 54% de los 1,27 millones de cruceristas que han pasado por el puerto de Barcelona han sido pasajeros de puerto base.
Resultados económicos
Durante el primer semestre del año el puerto de Barcelona ha registrado un importe neto de la cifra de negocio de 85,5 millones de euros, un resultado que supone una reducción del 2%. Los beneficios se han situado en 21,3 millones de euros (-25%), debido a diversas provisiones y extraordinarios, como los costes del contencioso del muelle Prat, explicó Conesa, además de la reducción de tasas. El dragado del puerto, completado este semestre, también ha tenido un impacto importante en el resultado del ejercicio. La generación de recursos (cash flow) ha sumado 47,6 millones (-6%). Sin los factores extraordinarios mencionados, el beneficio y el cash flow habrían registrado un incremento del 2%, en los dos casos.
Asimismo, hasta el mes de junio, el puerto ha reducido una parte muy significativa de su deuda (-30%), que ahora se sitúa en los 196,7 millones de euros.