El Foro Sectorial de Energía Eólica del Cluster de Energía del País Vasco, se ha reunido en el puerto de Bilbao y ha contado, como elemento destacado, con la visita a la construcción en marcha del prototipo de plataforma flotante DemoSATH que la empresa Saitec Offshore Technologies construye en la zona de Punta Sollana del puerto vizcaíno.
El foro ha sido coordinado por Siemens Gamesa, con la presencia de más de 85 personas y 50 empresas del sector eólico y ha comenzado con varias presentaciones en torno a la expansión internacional del sector eólico offshore y la conexión con la cadena de valor vasca por parte de tres entidades tractoras (Siemens Gamesa, Iberdrola y RWE), que han permitido visibilizar las buenas perspectivas de este mercado y las múltiples oportunidades de internacionalización para las empresas vascas.

Por su parte, el Cluster de Energía ha contrastado con los presentes las actividades previstas para el evento internacional WindEurope Annual Event Bilbao 2022, evento de referencia del sector europeo, que tendrá lugar en abril del 2022, y ha actualizado el estado de otras misiones previstas a Estados Unidos, Francia y Corea para el próximo año.
En el segundo bloque de la sesión se ha revisado el enfoque del recién anunciado PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, que destaca en particular la energía eólica marina en el ámbito de las renovables y supone una especial oportunidad para la industria vasca. Posteriormente, Siemens Gamesa ha compartido precisamente sus propuestas a los fondos Next Generation EU y se han realizado presentaciones del avance de tres proyectos de I+D de especial interés para el sector: Waterreye (H2020), Float&M (Hazitek) y Neomat (Elkartek).

Plataforma eólica marina flotante
Los asistentes a la jornada han podido visitar el prototipo de la plataforma eólica marina flotante DemoSATH que Saitec Offshore Technologies construye en Punta Sollana, dentro de las instalaciones del puerto de Bilbao. Se trata del primer aerogenerador marino flotante español conectado a la red que tiene como objetivo recopilar datos y adquirir conocimiento real sobe aspectos como su construcción, operación y mantenimiento durante un período de tres años y medio, dedicando los primeros 18 meses al diseño y construcción, y los siguientes dos años a su operación.
El último hito en la construcción del sistema ha consistido en la reciente culminación de la maniobra de izado y posicionamiento de las 6 dovelas que componen los flotadores, con la que arranca la fase de ensamblaje del prototipo completo.
El prototipo DemoSATH consta de dos cascos formado cada uno de ellos por tres dovelas prefabricadas. La maniobra de colocación y giro de estas piezas se ha llevado a cabo empleando dos grúas con unas capacidades de hasta 500 toneladas que han elevado las piezas 14 metros de altura y posteriormente las han trasladado a 150 metros de distancia para dejarlas en su posición final, con errores inferiores a un centímetro, aspecto altamente destacado de la operación.

Saitec Offshore Technologies y RWE Renewables han puesto en marcha de forma conjunta este proyecto piloto que tiene por objetivo testar un aerogenerador marino en la costa del País Vasco en el 2022 utilizando la tecnología SATH. El prototipo, que contará con una turbina de 2MW, tendrá unas dimensiones de 30 metros de manga y 64 metros de eslora. Su instalación será en la plataforma de ensayos de BIMEP, a 2 millas náuticas de la costa vasca, en un emplazamiento con 85 metros de profundidad. Líneas híbridas, compuestas por cadenas y fibras, servirán para su anclaje.
El apoyo recibido por las instituciones como el Ente Vasco de la Energía y el Gobierno Vasco, ha facilitado desde el principio el desarrollo de esta iniciativa, que, por otro lado, se alinea perfectamente con la estrategia vasca en materia de energía. El Puerto de Bilbao también es uno de los facilitadores del proyecto pues, en palabras de su presidente Ricardo Barkala en una visita el pasado mes de junio señalado que “proyectos como este serían muy difíciles de captar si no se estuvieran construyendo a pie de muelle”.