El Gas Natural contrarresta las dos paradas técnicas de Petronor
Bilbao es un puerto con refinería y sus tráficos totales se ven afectados –para bien o para mal- por el comportamiento que su principal cliente (Petronor) ofrece en cada período. En el caso del primer semestre, el puerto de Bilbao ha visto lastrados sus números por las dos paradas técnicas que han supuesto en torno a 1,6 millones de toneladas menos. Una vez retomada la actividad, los números vuelven a ser equiparables a los de años anteriores y la Autoridad Portuaria prevé cerrar el año con incrementos del 2% acumulado, es decir alrededor de los 36,5 millones de toneladas. También ha descendido el número de buques atendidos, 53 menos, y el número de pasajeros, que fueron tan sólo 74.757, debido al retraso en el comienzo de la temporada de cruceros.
Las previsiones apuntan a que se cerrará el año con un crecimiento del 2%
Los datos fueron expuestos por el presidente del puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, acompañado por el director de la instalación, Carlos Alzaga, y Luis Gabiola, Director de Operaciones, Comercial y Logística. Destacó el presidente que la diferencia ha venido a ser enjugada en su totalidad por el incremento en el gas natural, que ha tenido un comportamiento “excelente”, con casi un millón de toneladas añadidas. Sin embargo, el mal comportamiento de la mercancía general convencional, en concreto los tubos y los siderúrgicos, con un descenso del 5,4%, ha confirmado un mal inicio de año, acumulando 17,6 millones de toneladas, un 1% menos que hace un año.
Descenso matizado
Barkala quiso hacer hincapié en que, si se descuenta “la factura” de los tres meses y medio de parada de Petronor, el puerto de Bilbao habría ganado un 7% en sus tráficos, con incrementos en el gas, gasoil, químicos, minerales y soja. También ofrece un interesante crecimiento la mercancía rodada, un 5%, gracias al incremento del tráfico de Brittany Ferries y Finnlines. Por su parte, la mercancía general en contenedor se ha visto acrecentada un 0,3%, manteniendo los niveles del pasado ejercicio, y el número de contenedores ha crecido en un 0,2%, hasta los 321.769 TEUs. Los productos movidos en contenedor que más aumentan son la maquinaria, herramienta y repuestos. El presidente del puerto de Bilbao destacó que casi el 94% de los tráficos son import y export, mientras que el tráfico con otros puertos españoles supone el 6% y que “la mercancía en tránsito es prácticamente inexistente”, al contrario de lo que ocurre en otros enclaves.
Geográficamente, Reino Unido se consolida como el mejor cliente del puerto vizcaíno, una vez eliminada la distorsión creada por el petróleo. En concreto, para la exportación UK supone un tercio del total, seguido por Irlanda y USA, con un 7% y un 6%, respectivamente. En lo referido a la importación, China se sitúa en primer lugar, con un 17%, seguido por Reino Unido, con un 16% y, en tercer lugar, Países Bajos con un 10%.
A éste respecto, tanto Barkala como Gabiola se mostraron preocupados por la inminencia del Brexit, con la salvedad de que “nos llevamos preparando mucho tiempo” para el peor de los escenarios. El presidente de la APB dijo que “el 65% de nuestro comercio es con terceros países” por lo que la aplicación de un Brexit duro supondría “sólo un 10% adicional”. Los responsable del puerto de Bilbao ven un mayor problema en el tránsito de vehículos y personas, “por el incremento en los trámites aduaneros”, según Luis Gabiola, quien añadió que la fijación de aranceles “es aún una incógnita”.
Cifra de negocio e inversiones
De los datos presentados por los responsables de puerto de Bilbao se desprende que la cifra de negocio se ha reducido en un 1,6%, alcanzando los 34,9 millones de euros, en cumplimiento de los compromisos de reducción de tasas establecidos en el Plan Estratégico 2018-2022. Así, el pasado junio se empezó a aplicar una bajada del 10% en la Tasa a la Mercancía (T3), que ha supuesto 2,5 millones de euros de reducción en los ingresos. Y en mayo de éste mismo año entró en vigor la reducción en la tasa de ocupación, que también reducirá los ingresos por este concepto que contribuyen para “hacer de Bilbao un puerto más competitivo”, según Barkala.
En el apartado inversor destaca la el avanzado estado de la Primera fase del Espigón Central y la estabilización de la antigua cantera de Punta Lucero, obras que finalizarán a principios de otoño, y que consumen gran parte de los60,4 millones de euros previstos. Arrancará entonces la urbanización de los 334.000 metros cuadrados, obras que se acometerán por fases, “en función de la demanda” de los futuros usuarios.
Por otra parte, se ha finalizado ya la urbanización de la plataforma logística de Arasur, que comenzará su explotación en los primeros meses de 2020, una vez licitada a en otoño próximo; el relleno de la Dársena de Udondo; y la inversión en mejoras en la eficiencia energética. En este punto, Ricardo Barkala se paró a destacar el “compromiso medioambiental y con la sostenibilidad” que el puerto de Bilbao lleva a cabo como “línea estratégica” y que le ha permitido obtener varias certificaciones punteras, como la EDP: es el primer puerto del mundo que obtiene la Declaración Ambiental de Producto basado en el Análisis de Ciclo de Vida de los servicios portuarios.
En cuanto a la empresa privada, se detallaron los 123,7 millones de euros invertidos por ASK Chemicals, Cespa Gestión de Residuos, Consignaciones Toro y Betolaza, CSP Iberian Bilbao Terminal, Saisa Port y Petronor, quien ha invertido 101 millones en ganar eficiencia mediante larenovación, revisión e implementación de mejoras.

El “bien común”
El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, destacó la situación de “paz social” que vive el puerto debido al acuerdo logrado en la estiba, una vez creada el CPE “que ahora negocia con las partes implicadas con el objetivo de proteger su derechos sin afectar al bien común”. Este mismo argumento se exhibe al hablar de la presentación del Pliego de Transporte Portuario, que se negocia ente las partes para alcanzar un acuerdo que garantice una vez más, la paz social en el puerto.
Barkala sí se mostró preocupado por el “repunte en los últimos tres meses” del número de personas que intentan abordar como polizones los barcos para alcanzar las islas británicas. En este sentido, el presidente del puerto señalo que “nos ocupa y nos preocupa” la seguridad de las vidas humanas y también la integridad de las mercancías. “El puerto de Bilbao es una infraestructura crítica, no se puede acceder libremente”, remarcó Barkala, y dijo estar “en contacto permanente” con las empresas estibadoras, las más afectadas por los daños a la mercancía, y también con las navieras y los cuerpos de seguridad. Una vez más, se refirió al “bien común” para salvaguardar vidas y bienes en el puerto de Bilbao.
Estadística de tráfico entre enero y junio
|
2019 |
2018 |
% VAR. |
BUQUESNúmeroG.T. (Gross Tonnage) |
1.42023.517.144 |
1.47323.974.896 |
-3,60-1,91 |
NÚMERO DE PASAJEROS |
74.757 |
92.991 |
-19,61 |
Nº DE CONTENEDORES LLENOS (TEUs)Nº DE CONTENEDORES VACÍOS (TEUs) |
238.62383.146 |
234.86587.590 |
1,60-5,07 |
MERCANCÍAS*CargadasDescargadas |
6.257.79611.327.555 |
6.720.38811.064.159 |
-6,882,38 |
1.1 Productos Petrolíferos1.2 Otros graneles líquidos1.3 Gas natural1. GRANELES LÍQUIDOS* |
7.144.601984.8501.841.0659.970.516 |
8.294.930919.913891.26110.106.104 |
-13,877,06106,57-1,34 |
2. GRANELES SÓLIDOS* |
2.497.665 |
2.474.307 |
0,94 |
3.1 Mercancía general en contenedores3.2 Otra mercancía general3. MERCANCÍA GENERAL* |
3.418.0741.699.0965.117.170 |
3.407.1091.797.0275.204.136 |
0,32-5,45-1,67 |
CARGA SECA (2) + (3) |
7.614.835 |
7.678.443 |
-0,83 |
TRÁFICO (1)+ (2) + (3) |
17.585.351 |
17.784.547 |
-1,12 |
Avituallamiento |
57.682 |
56.175 |
2,68 |
Tráfico total* |
17.643.033 |
17.840.722 |
-1,11 |
* datos en toneladas