El puerto de Bilbao muestra su compromiso con la movilidad y la logística sostenible

El puerto de Bilbao ha acogido la celebración de una jornada sobre Movilidad y Logística sostenibles en áreas portuarias. En ella participaron representantes de las administraciones públicas, de la autoridad portuaria y de las empresas, tanto las que desarrollan su trabajo en áreas portuarias como aquellas que pueden aportar las soluciones y equipos que faciliten la minimización del impacto ambiental.

La jornada estuvo organizada por la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Universidad del País Vasco – Eusko Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), y contó con varios ponentes entre los que se encuentran Carlos Navarro, DNV GL; Rafael Oreka, Petronor; Joshué Pérez Rastelli y Ignacio Olabarrieta, Tecnalia; Iñaki Aguirrebeña, Esergui; Xabier Aizpuru, Remolcadores Ibaizabal; Alberto Ojanguren, de la APB; o Alexander López, Vibacar. La inauguración corrió a cargo del presidente de la APBilbao, Ricardo Barkala; del Director de Infraestructuras del Transporte del Gobierno Vasco, Mikel Gurutzeaga; y del vicerrector de la UPV/EHU, Patxi Juaristi.

El Corredor Atlántico como prioridad

El presidente de la Autoridad Portuaria dijo, para comenzar su intervención, que “la apuesta” del puerto de Bilbao por el ferrocarril “es fuerte” y que la prioridad es el Eje Atlántico, para después “conectar capilarmente” con otros corredores y ejes ferroviarios y viarios. También incidió en la Variante Sur Ferroviaria que impulsará el tráfico de mercancías de forma “más sostenible” y puso en valor que, a día de hoy, uno de cada cuatro contenedores entran o salen del puerto vía ferrocarril.

Explicó que el puerto de Bilbao es el primero del mundo en obtener la Declaración Ambiental de Producto (EPD), como acción visible de la preocupación por la sostenibilidad, que está llevando a la instalación portuaria a convertirse en un referente medioambiental. “Tenemos mucho margen de mejora” reconoció Ricardo Barkala, pero se mostró satisfecho de algunos logros conseguidos hasta ahora, como el Certificado EMAS, la renovación de la flota de vehículos por otros menos contaminantes, la participación en proyectos europeos de investigación de combustibles más “verdes” para buques, mejoras en la calidad del aire, la reducción en los vertidos al mar, la reutilización de escombros en la construcción de nuevos muelles, o la inversión en iluminación LED en los ámbitos portuarios.

Xabier Aizpuru, Alberto Ojanguren, Iñaki Aguirrebeña y Alexander López

Juaristi explicó que jornadas como ésta “sirven para la transferencia de conocimiento, investigación y formación” y permiten que la EHU/UPV sea la primera universidad en desarrollo sostenible. Por su parte, Mikel Gurutzeaga insistió en el impulso del Corredor Ferroviario Atlántico y en promover la actividad del puerto de Bilbao dentro del CFA, como nodo logístico de primer orden. Entre los planes a corto y medio plazo, Gurutxeaga explicó las inversiones en el desarrollo de la Variante Sur Ferroviaria de Bilbao para “potenciar el tránsito de mercancías hacia y desde el puerto” un proyecto que ya ha alcanzado su “velocidad de crucero”.

Según el Director de Infraestructuras del Transporte, las circulaciones ferroviarias pueden incrementarse en un 25% y la carga transportada puede pasar de 2 millones de tonelada a “3 o 4 millones por año”. Por otro lado, explicó las inversiones en la plataforma logística alavesa de Júndiz con vistas a mejorar su operatividad mediante el ancho estándar, y de la futura Autopista Ferroviaria con el norte de Europa, para lo que “tenemos el terreno reservado”, porque “el modo ferroviario es el más sostenible”.

Objetivos de futuro

Los principales objetivos de este foro fueron: conocer proyectos y desarrollos en curso en otras áreas similares, incentivar la innovación tecnológica en el ámbito de la logística y la movilidad portuarias, y generar el impulso necesario para la transición tecnológica desde la utilización intensiva de las energías fósiles a las renovables, así como para la introducción progresiva de los nuevos vectores energéticos con ellas asociados (electricidad, hidrógeno).

Para ello, el panel de ponentes incluyó a expertos de empresas locales y otras que son líderes mundiales en sus tecnologías, consultoras especializadas y centros tecnológicos con experiencia en estas cuestiones y representantes de autoridades portuarias destacadas.

Las conclusiones de esta jornada pueden ser un buen punto de partida para ulteriores proyectos e iniciativas que se sumen a las ya en curso sobre este importante reto para futuras generaciones.