La salida del Reino Unido del seno de la Unión Europea, Brexit, y las ventajas que el Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) han sido objeto de análisis y debate en una jornada celebrada en la sede de la Autoridad Portuaria de Bilbao en modo presencial y on-line, seguida por un nutrido grupo de representantes de navieras, operadores logísticos, terminales, transitarios, agentes de aduanas, exportadores y servicios portuarios y logísticos.
Brexit y TMDC
La organización de la jornada se inscribe en el periplo por los puertos de interés general de la Asociación española de Promoción del TMCD (SPC Spain) para dar a conocerlas ventajas del short sea shipping para cargadores y exportadores. En un periodo tan especial como el que ahora vivimos, a menos de tres semanas de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), las reuniones se están centrando en “el transporte marítimo de corta distancia ante un nuevo contexto”.

Tras la apertura a cargo de Elena Seco, presidenta de la Asociación SSS Spain, Ricardo Barkala, presidente de la APB, destacó que Bilbao es un puerto especializado en transporte marítimo de corta distancia, con navieras incluso con más de 100 años prestando servicios al norte de Europa y las Islas británicas.
Ricardo Barkala: “Tenemos que estar todos a una y trabajar de la mano”
Barkala lamentó que, pese al año de prórroga dado, aún no se haya alcanzado un acuerdo entre las partes, creando “incertidumbre y nerviosismo en todos los operadores logísticos y las propias empresas exportadoras”. No obstante, animó a los presentes a trabajar en conjunto al decir que “tenemos que estar todos a una y trabajar de la mano” y también envió un mensaje de confianza porque “sea cual sea el acuerdo, nosotros llegamos con los deberes hechos. Estamos preparados para cualquier escenario gracias a la coordinación y el esfuerzo realizado por todos los agentes del sector logístico portuario”.
Barkala enumeró las herramientas de infraestructuras e informática que permite desarrollar la competitividad del Puerto de Bilbao en el SSS y en concreto con el Reino Unido, aprovechando las oportunidades de desvíos por posibles congestiones en el Canal y/o ineficacias del transporte terrestre. “Podemos captar algunos tráficos que ahora viajan por otros puertos o medios”, finalizó.

Finalizó el acto de apertura Pilar Tejo directora técnica de SPC-Spain, comentando que el barco es un eslabón fuerte de la cadena de suministro y que la UE apoya el equilibrio modal como “complementario y no sustitutivo” de la carretera porque ofrece un coste competitivo, mejores plazos y calidad de vida de los conductores, evita congestiones y sanciones y animó a los transportista a sumarse a los 600.000 camiones que se suben anualmente a los barcos en Europa.
Navieras y operadores logísticos
La segunda parte de la jornada se inició con las intervenciones de Virginia Navarro, Regional Manager de Containership, y Sebastiano Cirnigliaro, Key account & Business Development Manager de Grimaldi (Finnlines), para analizar la importancia en la reducción de la huella de carbono. Navarro explicó las ventajas que ofrece su centenaria naviera, en marcha desde 1770, con sus 7 barcos y 4 salidas semanales desde Bilbao –y otros puertos cantábricos- y con su flota propia de buques, camiones y contenedores propios. Anunció que para 2021 se incorporarán más barcos a la rotación para prevenir posibles congestiones a raíz del Brexit. En lo referido a la huella de carbono, Virginia Navarro puso en valor la utilización del ferrocarril, incluso para contenedores refrigerados, en España y Escandinavia.
Por su parte, Sebastiano Cirnigliaro, en su intervención virtual señaló que la “intermodalidad es la clave para un servicio logístico moderno” que integre al buque, como medio menos contaminante, en la cadena de suministro. Hizo hincapié en la inversión de Finnlines y el Grupo Grimaldi en la construcción de nuevos buques, dos de altas prestaciones que ya están en uso y tres híbridos que entrarán en funcionamiento paulatinamente a finales de año próximo y en el 2022.

La jornada continuó con las intervenciones de Pedro López, director general de Región Iberia de Ewals Cargo, y Tomás J. Balada, Business Controller del Grupo Mazo para conocer el punto de vista de los operadores logísticos y los transportistas. López indicó que el transporte intermodal se ha incrementado en los dos últimos años y que esperan crecer un 20-25% debido al Brexit. Apeló a la responsabilidad de los cargadores para que optimicen sus operaciones porque “el colapso del Eurotunnel ya es patente y va a ir en aumento”. También se refirió a este asunto Balada y, por su experiencia con tráficos de terceros países, apostó por el SSS para poder aprovechar los “descansos productivos” y se decantó por el incremento de la mercancía no acompañada.
El punto de vista del cargador
El impacto del Brexit en la actividad de los cargadores y los retos del transporte por carretera de productos a temperatura controlada ante este evento fue objeto de las ponencias de Núria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España ACE (antes Aeutransmer), y de Manuel Pérez Carro, secretario general de CETM Frigoríficos. Lacaci dijo que lo grandes cargadores se han venido preparando para este momento pero que la reglamentación dispersa y confusa les ha dificultado mucho estar al día. Y temió que los medianos y pequeños industriales estén muy lejos de saber lo que se les viene encima por retrasos en las fronteras, inspecciones y roturas de stock. También mencionó la escasez de camiones autorizados a realizar el transporte internacional, lo que llevará al encarecimiento de los precios, la subida en los aranceles y el incremento de los costes debidos también a inspecciones de seguridad. Por estos motivos, Lacaci señaló que el Brexit “va a ser una gran oportunidad para el TMDC”.

Por su parte, Pérez Carro también dijo estar preocupado por el colapso en los pasos fronterizos pues “más de 1.000 camiones unen diariamente al/del Reino Unido y Europa”. Reconoció el esfuerzo realizado por Francia con su política de Smart Border y dijo que el puerto de Bilbao ha puesto medios adicionales que “podrían no ser suficientes”. Su preocupación se dirigió a la situación de los conductores y también a la facilidad con que ahora podrán “colarse” los polizones, por las retenciones en los camiones.
Control fronterizo
Los cambios en los controles fronterizos fueron tratados por la jefa de la Dependencia Regional Adjunta de Aduanas, Arantza Inchausti y por Patricia Ceberio, jefa de Puesto de Control Fronterizo (PCF) del puerto de Bilbao. Ambas insistieron en que la clave estará “en la anticipación” de los requisitos aduaneros, tanto en documentación arancelaria como en la referida a la sanitaria animal y vegetal. El PCF del puerto de Bilbao se ha reforzado con más personal, al igual que la Aduana, porque se espera un 54% de incremento en los controles de exportación y un 56% en los de importación. No obstante, ambas ponentes dijeron que las instalaciones están preparadas para cualquier contingencia.

Las medidas tomadas en el puerto de Bilbao, tanto tecnológicas como físicas se explicaron por parte de la APB con las intervenciones de Txaber Goiri, jefe de Departamento de Competitividad e Innovación, y Andima Ormaetxe, director de Operaciones Comercial y Logística. Goiri explicó que la plataforma tecnológica e-puertobilbao, como ventanilla única telemática se ha reforzado en la simplificación de procesos ligados a medios de transporte y mercancías. Así, dijo que se han implementado dos servicios nuevos (Cruce de datos a la presentación de la DSDT y la Consulta de estado datados antes de la carga) y se han actualizado 4 funciones (ENS, Coordinación de posicionamientos de equipos para inspección, Trazabilidad de contenedores y EXS).

El puerto de Bilbao intentará aprovechar las oportunidades que ofrece el Brexit
Por su parte, en la primera intervención pública desde que asumiera el cargo, Andima Ormaetxe se mostró confiado en que “el puerto de Bilbao está preparado para el Brexit, sea cual sea el acuerdo al que llegue la Unión Europea con el Reino Unido, ya sea un acuerdo amistoso o una salida abrupta”. Como puerta de entrada/salida del comercio británico, Bilbao espera poder aprovechar la oportunidad para incrementar sus tráficos y servicios a los clientes. Para ello explicó el ya conocido plan de contingencia, la creación de un centro de “pre-checking” en la zona del ferry y un aparcamiento disuasorio en terrenos de lo que fue “TMB” para aparcamiento de camiones. “Nuestra ambición e intención” es la de permanecer operativos las 24 horas, dijo.
Por su parte, el operador del ferry con UK, Brittany Ferries, estuvo representado por Sara Bueno, coordinadora Proyecto BREXIT para España y Fabrice Turquet, director Comercial Flete España y Portugal. Sara Bueno explicó que su mayor objetivo es el transportista, puesto que es el que debe proveer la información, e insistió en el anticipo de la información para un tránsito fluido. Por su parte, Turquet explicó que la compañía ha puesto en marcha una plataforma -Track&Trace- dentro de la web, así como una guía para los operadores que puede facilitar los flujos de tráfico. También insistió en la anticipación como única solución para evitar el colapso.

Brittany Ferries: la anticipación es la forma de evitar el colapso post-Brexit
Finalizó la jornada una presentación del Puerto Internacional de Portsmouth a cargo de James Evans, su director de Operaciones, quien explicó las instalaciones del segundo puerto más afectado por el Brexit, el sistema aduanero que han implementado y también adelantó que para el segundo semestre de 2021 entrarán en funcionamiento algunas nuevas instalaciones del Border Control Port.
Bilbao y el Brexit

El Reino Unido es el primer mercado para el puerto de Bilbao, con 3,7 millones de toneladas anuales, sumando 180.000 teus, lo que supone un 10% del tráfico total de puerto y el 25% de sus contenedores. El tráfico con terceros países supone en el puerto de Bilbao el 67% de sus movimientos, por lo que la incorporación de Reino Unido al grupo supondrá solamente un 10% adicional. Actualmente el puerto de Bilbao capta el 15% del comercio total de España con Reino Unido y el 37% del transporte marítimo, convirtiéndose en el primer puerto español en tráficos con UK, mediante los 11 servicios semanales (7 de contenedores y 4 en ro-ro) que operan en la dársena vizcaína y que también atienden el tránsito de más de 118.000 pasajeros.
Ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la Autoridad Portuaria de Bilbao ha realizado los ajustes necesarios para que el Brexit no suponga una pérdida de competitividad. “Bilbao ha hecho sus deberes, estamos preparados ante cualquier eventualidad”, según Ricardo Barkala, presidente de la APB.
