El puerto de Bilbao presentará su nuevo Plan Estratégico a principios del 2022

El impulso del transporte marítimo de corta distancia (short sea shipping), el fomento de la intermodalidad -especialmente en lo que se refiere al ferrocarril- y la apuesta por la sostenibilidad medioambiental. Estas son algunas de las líneas de acción para diseñar el futuro del puerto de Bilbao que ha desgranado este viernes su presidente, Ricardo Barkala, en la conferencia “Visión puerto de Bilbao 2050”, organizada por El Canal Marítimo y Logístico con motivo de la presentación del anuario de Bilbao.

Ricardo Barkala ha anunciado el adelanto de la presentación del Plan Estratégico 2022-2026 del puerto de Bilbao para febrero del 2022, anticipándose de esta manera un año a las fechas inicialmente previstas. El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) ha justificado este adelanto “por motivos varios”, remarcando que el último año ha sido “durísimo” como consecuencia de la pandemia y de la “huelga salvaje” de la estiba, de la que ha señalado que ha hecho “perder muchas oportunidades al puerto de Bilbao”.

El puerto de Bilbao impulsará su actividad ferroviaria, la multimodalidad y el short sea shipping

Ricardo Barkala ha hecho especial hincapié en la importancia de la integración del sistema portuario y ferroviario para el futuro del puerto de Bilbao, señalando que ambos “tienen que estar absolutamente integrados”.

“Vamos a tender a una unificación de la gestión y de la autoridad tanto portuaria como ferroviaria, por lo tanto, tenemos que estar preparados”, ha señalado Barkala, puntualizando que “el tren está ahí y no es un enemigo del tráfico marítimo, sino un aliado”.

En este sentido, ha expuesto que existen unas ratios de mercancías que en estos momentos transitan entre el Sur de la Península y el Norte de Europa “que claramente algunas de ellas se pueden desviar por un transporte multimodal, eliminando la carretera y vinculándolo al tren y al transporte marítimo, que es una de las apuestas que nosotros tenemos que jugar”. Barkala también ha mostrado su preocupación “por el desesperante y lento desarrollo” del ferrocarril en España, una cuestión de la que “llevamos muchos años lamentándonos”. 

Un momento de la intervención del presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao

En cuanto al impulso del transporte de corta distancia, conocido como short sea shipping (SSS), Barkala ha destacado las fortalezas del puerto de Bilbao en esta materia, tanto por su ubicación como por infraestructura y equipamiento, señalando que el enclave vasco está en disposición de liderar el SSS como punto de enlace de la Península Ibérica con el Norte de Europa.  Sin embargo, ha preferido mostrar su cautela en esta cuestión:  “O lo hacemos muy bien, todos implicados, todos a una, administraciones públicas y entidades privadas, o nos va a durar medio telediario, el SSS es todo rápido y todo para el momento y no puede ser que fracasemos y fallemos en este sentido”.

“La ventanilla única, el impulso del Corredor Atlántico y las energías verdes”, en la agenda del puerto de Bilbao

Otras de las cuestiones que se encuentran en la agenda del puerto de Bilbao es el impulso de la ventanilla única, cuyo objetivo es el de “facilitar la vida a los empresarios y a los propietarios de las mercancías”, permitiendo conocer con exactitud las circunstancias en las que encuentran las mismas. “Se han hecho cosas en el puerto de Bilbao, pero hay que tomar de nuevo aquella iniciativa que teníamos en este tema”, ha apuntado Barkala.

El presidente de la APB también ha expuesto la necesidad de seguir apostando por el Corredor Atlántico, mostrando “envidia sana” por la proyección que hacen las entidades públicas y privadas del Corredor Mediterráneo. “No he visto a nadie que coja la bandera del Corredor Atlántico”, ha precisado Ricardo Barkala.

Respecto a la apuesta por las energías verdes y la transformación energética, el presidente de la APB ha expuesto que se trata de un tema en el que el puerto de Bilbao lleva trabajando muchos años, si bien, “ahora mismo no es una ventaja, sino que es un requisito, puesto que vienen operadores y navieras que lo exigen y es un proceso que se va acelerar”.

En cuanto al resto de apuestas para seguir potenciando al enclave vasco como el hub de referencia de la fachada atlántica, pasan por seguir impulsando la actividad industrial en Bilbao, favorecer la implantación de operadores tractores, seguir fomentando la integración del puerto con su entorno y con la ciudadanía y seguir siendo un polo en el ámbito de la innovación.

“Estamos obsesionados con hacer las cosas bien y estamos convencidos de que la apuesta por estas líneas son las que hay que hacer. Si lo hacemos bien, retornarán los resultados”, ha concluido Ricardo Barkala.