El puerto de Bilbao, referente en innovación y emprendimiento

Bilbao PortLab tiene como objetivo crear un ecosis­tema de innovación en el puer­to de Bilbao

Los fondos Puertos 4.0 refrendan el camino emprendido por el puerto de Bilbao para crear un ecosistema innovador. 

Bilbao quiere ser un estandarte y un ejemplo de apuesta por la innovación, el emprendimiento y la digitalización, y va camino de conseguirlo. La Autoridad Portuaria ha fijado unos ejes de innovación prioritarios que se resumen en: eficiencia logística, digitalización de procesos y plataformas inteligentes, sostenibilidad ambiental y energética, y seguridad y protección.

Bilbao PortLab, el hub de innovación e investigación, es una de sus principales iniciativas, integrada en la Fundación Puerto y Ria de Bilbao. Este hub tiene como objetivo crear un ecosistema de innovación en el puerto de Bilbao y, para ello, trabaja con las empresas portuarias en los proyectos innovadores que se puedan generar internamente o atrayendo proyectos innovadores del exterior; y les invita, asimismo, a participar y aprovechar las oportunidades de financiación para sus planes de innovación que se están presentando o puedan presentarse en el futuro.

En su base de datos cuentan ya con cerca de 150 empresas innovadoras, y ha apoyado o facilitado 6 de las 33 ideas empresariales aprobadas en la primera convocatoria de ayudas públicas del Fondo Puertos 4.0, impulsado por Puertos del Estado. 

Bilbao PortLab conoce ya los nuevos proyectos que se están im­pulsando desde la propia Au­toridad Portuaria y empresas de la comunidad portuaria

Estos resultados ponen de manifiesto el dinamismo del ecosistema emprendedor e innovador en Euskadi, y animan a las empresas de la comunidad portuaria a trabajar conjuntamente con empresas innovadoras, para encontrar soluciones y que el puerto funcione como un banco de pruebas en el que las empresas portuarias visualicen diferentes tecnologías, su funcionalidad y vean su aplicabilidad en sus procesos, productos y servicios.

Euskadi se muestra como un ecosistema emprendedor e innovador. 

Las ideas aprobadas en esta primera convocatoria Puertos 4.0 provienen de entidades diversas como centros de investigación, como en el caso del proyecto PORTPOS presentado por CEIT y que quiere desarrollar un sistema para hacer más eficiente el tráfico intraportuario; empresas tecnológicas, como Serikat que ha presentado Confiadoc, una plataforma blockchain de interoperabilidad de documentación entre agentes, autoridades portuarias y capitanías marítimas y resto de entidades públicas implicadas: pymes innovadoras, como Nuavis que, junto con Toro y Betolaza como agente facilitador, desarrollará un sistema que con visión artificial permite visibilizar cualquier objeto en el almacén, o Suprasys, que desarrollará el proyecto Suprashore, tecnología de superconductores para conectar con energía eléctrica buques al puerto y desplegar cable eléctrico que pueda transportar gas hidrógeno. Asimismo, hay dos startups: Comadera, que desarrollará la propuesta Madeport que digitaliza la cadena de suministro de la madera, y Shellock, que desarrollará un sello para contenedores que funciona como un sistema IoT para localizar los contenedores a través de una plataforma.

Uno de los proyectos estrella de la Autoridad Portuaria de Bilbao, referente en muchos otros puertos, es su platafor­ma telemática e-puertobil­bao

Nuevos proyectos, nuevos ejes

El comité asesor del Bilbao PortLab conoce ya los nuevos proyectos que se están impulsando desde la propia Autoridad Portuaria y empresas de la comunidad portuaria y también el resumen de actividades realizado, donde destaca la inclusión de un nuevo eje de actividad -denominado scouting-. Este nuevo eje se une a los ya desarrollados de actividad de sensibilización y formación; el eje de financiación y, finalmente, el de servicios y acompañamiento realizado tanto a las empresas de la comunidad portuaria como a la propia Autoridad Portuaria en sus estrategias de innovación abierta, apoyando los proyectos y facilitando el acceso a soluciones innovadoras que reduzcan el riesgo tecnológico y financiero de la innovación.

Reto Biok, ejemplo de innovación abierta y colaboración 

En línea con la innovación abierta y en colaboración con el ecosistema, la Autoridad Portuaria de Bilbao y Beaz (entidad del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia) acaban de lanzar un reto denominado Biok!, que plantea la siguiente pregunta: “¿Cuál es la mejor forma para evitar que las partículas difusas procedentes de los graneles sólidos almacenados a la intemperie en un muelle se dispersen hacia el espacio de empresas colindantes?” . Podrán participar en el reto cualquier persona emprendedora, startup, pyme, centro tecnológico o universidad con una propuesta que pudiera contribuir a la resolución parcial o total del reto planteado. 

La iniciativa de innovación del puerto de Bilbao ha conseguido el respaldo de 6 de las 33 ideas aprobadas por Puertos 4.0.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 23 de julio y el 7 de julio se ha organizado una jornada on line para aclarar dudas. La empresa ganadora del reto podrá desarrollar un proyecto piloto, por un valor inferior a 15.000€.

La Autoridad Portuaria de Bilbao y Beaz (entidad del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia) acaban de lanzar un reto de­nominado Biok!

Plataforma telemática e inteligencia artificial

Uno de los proyectos estrella de la Autoridad Portuaria de Bilbao, referente en muchos otros puertos, es su plataforma telemática (e-puertobilbao). Esta plataforma ofrece a los clientes agilidad en los procesos y las operaciones. Así, una de sus principales novedades es la creación del módulo Brexit de cara a que las operaciones de un Reino Unido fuera de la UE sean igual de ágiles y rápidas. Para las empresas de transporte, entre otras iniciativas, la plataforma ha puesto en marcha la segunda versión de su aplicación móvil, más intuitiva y amigable. Esta aplicación se utiliza para realizar los preavisos de entrada y posibilita, además, la sincronización en los distintos dispositivos del usuario. Desde su lanzamiento, la utilizan 544 empresas. 

La Autoridad Portuaria ha puesto en marcha, asimismo, un proyecto piloto para mejorar la gestión del flujo de vehículos y contenedores. El puerto de Bilbao se ha apoyado en la tecnología innovadora de AllRead MLT basada en inteligencia artificial, que permite, a partir del vídeo de una sola cámara, obtener cinco informaciones claves al paso de cada vehículo: su tipología (turismo, camioneta, camión), el número del contenedor, la matrícula del vehículo, la matrícula del remolque, y la presencia, o no, de la señalización de mercancías peligrosas.

Digitalizacion en Canal

No hay publicaciones para mostrar

No hay publicaciones para mostrar