El puerto de Bilbao resiste a la parada de Petronor gracias al gas

El tráfico se sitúa en 35,4 millones de toneladas y  la cifra de negocio en 69,3 millones de euros

El puerto de Bilbao ha hecho públicos sus resultados de movimiento de tráficos, facturación e inversiones del 2019, un ejercicio que ha resultado “plano” donde destaca el decremento en los productos petrolíferos –debido a la parada técnica de la refinería Petronor- y el incremento en el tránsito de gas, que se ha casi duplicado. El volumen de mercancías  en el puerto de Bilbao se ha situado en 35,4 millones de toneladas, lo que supone un ligero descenso de- 0,39% o 137.200 toneladas con respecto al ejercicio anterior. Estas cifras que ya habían sido adelantadas por el presidente de la institución, Ricardo Barkala, en alguna de sus intervenciones más recientes, cuando dijo que “el 2019 ha sido un buen año en términos generales”.

El gas salva los muebles

Del análisis de los datos facilitados por Ricardo Barkala se desprende que, a excepción del gas, el resto de indicadores de tráfico de mercancías y pasajeros han obtenido resultados negativos. La parada técnica de Petronor ha supuesto un descenso de 2,6 millones de toneladas, con una reducción del 15% en el crudo y casi un 5% en el fuel. Por el contrario, las importaciones de gas, que se han incrementado en más de 2 millones de toneladas, duplicando su tráfico y estableciendo un récord histórico, se suman al crecimiento de la descarga de gasoil, en 680.000 toneladas, hasta sumar 20.821.507 toneladas, un 1,62% superior. Una vez retomada la actividad en la refinería, 2020 presenta un panorama más despejado en los graneles líquidos.

Desciende la mercancía general, los contenedores y los graneles sólidos

Resulta más preocupante el descenso en la mercancía general y los graneles sólidos, cuya suma de 14.624.782, pierde un 3,1% con respecto al pasado año. Los graneles sólidos registran un descenso moderado de un -1,6%, menor que la media estatal, mientras que la carga  en contenedores desciende ligeramente, un -1,32%, hasta alcanzar los 628.425 TEUs, -1,57% y 6,7 millones de toneladas. La mercancía general, por su parte, desciende un 8,5%, reflejo de la menor actividad del sector siderúrgico. 

En otro orden de cosas, también ha descendido el número de buques atendidos un 3,66%, hasta los 2.818, y el número de pasajeros cae hasta los 160.544, un 20% por debajo de un año antes. Es de esperar que la nueva línea de Brittany Ferries con Irlanda, de inicio inminente, sirva para recuperar el número de viajeros en el último año pre-Brexit.

Menos tasas para mejorar la competitividad

Según datos facilitados por Ricardo Barkala en su intervención, en la que estuvo acompañado como de costumbre por el director del puerto de Bilbao, Carlos Alzaga, y el director de Operaciones, Comercial y Logística, Luis Gabiola, los recursos generados (Ebitda) han alcanzado los 34,6 millones. Así, el importe de la cifra de negocio ha ascendido a 69,3 millones de euros, frente a los 70,6 millones de euros del ejercicio anterior, lo que representa una reducción del 1,87%. Este descenso es debido a que la Autoridad Portuaria, en línea con la estrategia de hacer un puerto más competitivo, comenzó a aplicar, en julio del 2018, una bajada del 10% en la Tasa a la Mercancía (T3) y, en mayo de 2019, una nueva valoración de terrenos y lámina de agua. Ambas medidas han supuesto a los usuarios del puerto de Bilbao un ahorro de 3,8 millones de euros anuales en tasas portuarias y explican esta menor facturación de la Autoridad Portuaria, conforme a lo previsto en su Plan Estratégico 2018-2022.

Endeudamiento medio-bajo y solvencia robusta

En el ejercicio 2019 se han dispuesto 10 millones de endeudamiento adicional en el Banco Europeo de Inversiones para financiar la primera fase del Espigón Central de la ampliación del puerto de Bilbao, finalizada en este ejercicio. La deuda bancaria neta se sitúa en 36,4 millones, 1,05 veces Ebitda. La empresa mantiene, por tanto, un perfil de endeudamiento medio-bajo y unos indicadores de solvencia robustos. Asimismo, se han cobrado 7.173.000 euros de la Comisión Europea, en el ámbito del programa de ayudas CEF 2015 Connecting Europe Facility, correspondientes a la obra de la primera fase del Espigón Central.

El peso del mercado británico

Bilbao sigue siendo el primer puerto español en tráficos con el Reino Unido, acaparando, aproximadamente, el 27% de los flujos. Este peso es evidente al analizar el los principales mercados que, en carga seca son Reino Unido, Brasil, Países Bajos, Estados Unidos y China, mientras que en carga líquida, el listado lo encabeza Rusia, seguida de Estados Unidos, México, Libia y Noruega.

En el 2019 se movieron 3,4 millones de toneladas de mercancías de todo tipo entre Bilbao y Reino Unido. El 59% corresponde a exportaciones y el 41% importaciones. Destacan los vinos, bebidas y alcoholes; los productos siderúrgicos; el cemento y clinker; la chatarra de hierro; los productos químicos; los materiales de construcción; o los productos alimenticios, entre los que se encuentran los productos perecederos como fruta y hortalizas.

El gas natural alcanza las 4,2 millones de toneladas

El puerto de Bilbao ya se ha preparado para que UK pase a ser un tercer país o para cualquier acuerdo comercial al que llegue con Unión Europea, intentando que el Brexit pueda ser “una oportunidad”. Entre las medidas tomadas se han consensuado con los organismos públicos ajustes de los horarios de la Aduana, del Puesto de Control Fronterizo / Border Control Post y de otros organismos de entidades públicas; se han revisado los procedimientos de la plataforma electrónica; se ha adaptado la operativa de la terminal del ferry a las posibles necesidades de los nuevos controles; se han revisado los nuevos flujos de camiones; se han establecido aparcamientos disuasorios de camiones en caso de necesidad; y se ha aprobado la incorporación de nuevos profesionales para reforzar plantillas.

Inversión de 36 millones

A lo largo del 2019 el puerto de Bilbao ha invertido 36 millones de euros destacando el gasto realizado en la Primera fase del Espigón central y n la estabilización de la antigua cantera de Punta Lucero. La primera actuación ha permitido generar 334.000 metros cuadrados de superficie y 1.081 metros de línea de atraque, con un calado de 21 metros.  En el 2020 se procederá a la urbanización de dicho muelle.  La segunda actuación fue iniciada en noviembre de 2016 y finalizó en septiembre del 2019. La inversión global ha sido de 84 millones de euros. La Comisión Europea ha aportado el 20% del importe, en el ámbito del programa Connecting Europe Facility (CEF), y el resto ha sido sufragado con fondos propios de la Autoridad Portuaria. 

Además se ha procedido a la urbanización del apartadero de mercancías de Arasur, un proyecto que ha supuesto una inversión de 4,4 millones de euros y ha comprendido los trabajos de urbanización de la zona de almacenamiento adyacente de la terminal ferroviaria de Arasur, la construcción de un edificio de oficinas y un almacén. Este es el último paso de este proyecto para la instalación de una base operativa ferroviaria del puerto de Bilbao en esta plataforma logística.

Para el año en curso Barkala avanzó la inversión de otros 58 millones que irán destinados a la urbanización del Espigón central, pero también a la ampliación Muelle AZ1. Ante la carencia de superficies con destino a usos industriales, a lo largo del 2020 se licitará las obras de la ampliación de éste muelle para generar 50.000 metros cuadrados de superficie y una nueva línea de muelle de algo más de 200 metros lineales.