El puerto de Bilbao se desarrolla con “muelles interiores” tierra adentro

Las instalaciones logísticas del puerto de Bilbao están cerca de cumplir sus objetivos de inversión en el denominado “lado mar” y ya solo resta finalizar la extensión del muelle AZ1 y poner en servicio la totalidad del Espigón Central, última gran ampliación del puerto exterior. La primera de las dos superficies ganadas al mar supondrá disponer de 50.000 metros cuadrados adicionales, con acceso a una línea de atraque de 231 metros, con un calado de 21 metros. 

La gran esplanada de 600.000 metros cuadrados del Espigón Central se ha completado en, aproximadamente, su mitad, mientras siguen las obras para poner en uso las aproximadamente 30 hectáreas pendientes. Al finalizar los trabajos se habrán creado 2.000 metros de línea de atraque con una profundidad de 21 metros, apta para recibir cualquier tipo de buque. La Autoridad Portuaria valora diversas opciones para la instalación de empresas que podrían ser logísticas (una segunda terminal de contenedores), industrial (factorías de productos heavy lift), una terminal de vehículos o, incluso, un mix de algunas opciones.

Son ya muchos años en los que la Autoridad Portuaria de Bilbao volvió sus ojos hacia el interior, “tierra adentro” para formalizar su presencia en diversos centros de concentración de cargas que permitieran ganar en competitividad y tráficos, sobre todo hacia el Norte de Europa, y utilizando preferentemente el ferrocarril.

En estos momentos, el puerto de Bilbao dispone de una red de “puertos secos” a lo largo de toda la geografía nacional, conectados por tren con las terminales portuarias mediante más de 100 servicios ferroviarios semanales. A ello hay que añadir también la Plataforma Marítimo Multimodal (PMM) situada en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (Navarra) que, de momento, carece de conexión ferroviaria.

Muelles interiores

Los centros de concentración de mercancías hacia y desde el puerto de Bilbao se hayan situados en Álava, Burgos, Madrid, Murcia y Zaragoza. Desde ellos, la mercancía puede enlazar trayectos desde el Mediterráneo (Norte y Sur), el Sur del Atlántico, Aragón, Castilla y León y, un mercado tan interesante como Madrid.

En esta zona, el puerto de Bilbao dispone de una participación en el Puerto Seco de Azuqueca (Guadalajara) y en el de Coslada, pudiendo alcanzar mercancías de las instalaciones logísticas de Abroñigal y Vicálvaro. Por otra parte, la instalación del puerto de Bilbao en PlaZa (Zaragoza) abre la posibilidad de conexiones por tren con los puertos de Barcelona y Valencia, pero también con otros centros de carga de Aragón como son Arrabal, Segua y tmZ. 

Geográficamente más próximos están las implantaciones en Júndiz y Arasur (Álava) y las de Pancorbo y Villafría (Burgos) con posibilidad de conexiones con el importante centro industrial de Aranda de Duero.

La terminal ferroportuaria de Pancorbo está lista para recibir nuevos operadores y clientes

En Burgos… 

El puerto de Bilbao logró un nuevo hito en su desarrollo intermodal ferroportuario con la puesta en marcha de las operaciones en la terminal logística (TELOF) de Pancorbo (Burgos), un nuevo paso en la consecución de una infraestructura logístico-industrial, cuyos orígenes se remontan al 2010, que entró en pleno servicio en el 2017, y que tiene como función dinamizar la economía del hinterland portuario, fundamental para un enclave que dedica su mayor actividad al servicio import-export de mercancías.

El polígono intermodal Bilbaoport cuenta con tres áreas: la terminal logística ferroviaria con una zona de carga y descarga de mercancía; el área logística para contenedores y mercancía general; y el área logístico-industrial asentados sobre un área de 480.000 metros cuadrados en el polígono antes denominado “El Prado”, en Pancorbo. 

El desarrollo del proyecto se realiza por fases y en un primer momento se han urbanizado cerca de 60.000 metros cuadrados que incorporan dos vías mango de hasta 616 metros, dos vías de recepción-expedición hasta 755 metros y dos vías de carga de 656 metros. El ancho de las vías es ibérico, con posibilidad de migración a ancho internacional. Cuenta con un área para depósito de contenedores y un almacén cerrado de 500 metros cuadrados. 

De esta manera, a través de la conexión ferroviaria Bilbao-Pancorbo-Madrid, las mercancías se envían en trenes lanzaderas desde esta instalación al puerto de Bilbao. Además, está previsto que estas instalaciones sean punto estratégico para tráficos del eje París-Madrid-Algeciras, y otros que enlacen con diferentes poblaciones españolas. Situado junto a la línea ferroviaria Madrid-Irún, Pancorbo también está comunicado por autopista (AP-1) y por las carreteras nacionales N-1 y N-232. 

El resto de la superficie se irá urbanizando por fases, de manera flexible, de acuerdo a las necesidades y al tipo de carga de los clientes interesados en ubicarse en la zona. Tras un arranque de operaciones modesto, las aspiraciones para un futuro no tan lejano se cifran en dos trenes semanales por sentido para ir avanzando hacia 10 composiciones por sentido, fundamentalmente en contenedor y sobre todo en las conexiones con Madrid y Barcelona. No se descarta la incorporación de tráficos puntuales de mercancías a granel, transporte de mineral y siderúrgicos. Todo ello dependerá del interés de los clientes y usuarios que tienen la puerta abierta a instalarse en este “muelle interior” del puerto de Bilbao.

…y Álava

La plataforma logística de Arasur (Álava) cuenta desde el año pasado con una conexión ferroviaria estable con el puerto de Bilbao, uniendo la terminal de contenedores del puerto con la terminal ferroviaria de Arasur, denominada Aratrain. Esta compañía está gestionada por Servicios Intermodales Bilbaoport (Sibport), que también gestiona las terminales ferroviarias de Jundiz (Álava) y Pancorbo (Burgos). A medida que aumente la demanda, Sibport prevé ir ampliando la frecuencia del servicio ferroviario.

La terminal, con una superficie de 63.440 metros cuadrados, cuenta con dos vías para la recepción y expedición de trenes y otras dos para la carga y descarga. Las cuatro vías tienen 450 metros de longitud con ancho ibérico y posibilidad de migración a ancho internacional (UIC). Además, se ha habilitado una playa de carga y descarga para facilitar el intercambio modal de las mercancías.

Este tren constituye un servicio regular que mejora la competitividad de Arasur y abre nuevas oportunidades de negocio tanto para esta zona logística estratégica como para el propio puerto vizcaíno. Aratrain promueve la interconexión de dos importantes nodos logísticos e infraestructuras de transportes de Euskadi. Además de ser un servicio intermodal más sostenible, es más competitivo porque permite trasladar hasta 60 teus en un solo trayecto, combinando contenedores de 20, 40 y 45 pies.

Tras la puesta en marcha de la conexión ferroviaria, llega el turno de maximizar las fortalezas y la conectividad y para ello resulta imprescindible realizar una mejora de los accesos actuales por carretera de la plataforma logística. Se da la circunstancia de que, a pesar de encontrarse a pocos metros de la autovía A1 y las autopistas AP1 y AP68, Arasur no dispone de un enlace directo con ellas. Esta situación está a punto de cambiar, puesto que ya se ha aprobado un acceso directo al intercambiador AP1/AP68 que genere una oportunidad estratégica para el polígono, creando un nodo de transporte ferrocarril/carretera. 

Álava queda unida con el puerto de Bilbao a través de su conexión ferroportuaria

Esta infraestructura de comunicación y acceso facilitará la conexión operacional con el puerto de Bilbao y con relevantes centros de producción y de consumo impulsando su competitividad y promoviendo la interconexión de los principales nodos logísticos e infraestructuras de transporte de Euskadi, de forma que se facilite la competitividad del transporte por carretera y multimodal, con implicaciones económicas, logísticas y medioambientales.

El objetivo es ser el mayor centro de atracción del transporte internacional en el Norte de España por su estratégica situación, teniendo como puntos clave su ubicación privilegiada y una accesibilidad viaria y ferroviaria inmejorable, al alcance de todos los operadores, clientes y usuarios hacia y desde el puerto de Bilbao.