El puerto de Bilbao, vía de salida de los aerogeneradores del primer parque eólico de Repsol e Ibereólica en Chile

El puerto de Bilbao se ha especializado en cargas de proyecto y más concretamente, en productos eólicos. En este contexto, en la terminal que Siemens Gamesa tiene en el recinto portuario, se ha realizado un sencillo acto protocolario previo al embarque en los próximos días de 22 nacelles de los aerogeneradores del parque eólico Cabo Leones III, en Chile. Se trata del primer parque eólico conjunto de Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables y estará equipado con aerogeneradores SG 145, de 5MW de potencia cada uno, los más modernos y potentes que Siemens Gamesa opera en la actualidad.

El puerto de Bilbao, vía de salida de Siemens Gamesa al mundo

El acto, celebrado con todas las normas anti-Covid, estuvo presidido por la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia  y contó con las intervenciones del consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; y el presidente de Ibereólica Renovables, Gregorio Álvarez; y el presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López. Entre los invitados, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, junto a su director, Carlos Alzaga, y el director de operaciones, comercial y logística, Andima Ormaetxe. Además se dieron cita también el director general del EVE, Iñigo Ansola; la diputada vizcaína de promoción económica, Ainara Basurko; la presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni; y el alcalde de Zierbena, Íñigo de Loyola Ortúzar, entre otros.

Josu Jon Imaz conversa con Ricardo Barkala

Industria de servicios avanzados

La consejera Tapia se detuvo en explicar que las infraestructuras, como el puerto de Bilbao, deben estar “bien enfocadas a las necesidades industriales”. Mencionó el reciente conflicto de la estiba y mostró su esperanza en que el acuerdo logrado sea el principio de la solución y “conceda estabilidad” al comercio internacional a través del enclave vizcaíno. Abogó para que Euskadi se convierta en generador de nuevas tecnologías, que traerán también puestos de trabajo, y ponderó tanto la cogobernanza entre administraciones como la colaboración público-privada, “como lo hemos hecho siempre”, aprovechando las nuevas oportunidades que ahora ofrece Europa.

También apostó Tapia por la industria “de servicios avanzados”, centrada en el valor añadido y la sostenibilidad. “La transición energética no es una moda, ya está aquí, y se trata de un gran reto, pero también una oportunidad” y la salida de las nacelles hacia Chile son “una buena muestra de nuestro potencial”.

Josu Jon Imaz, Arantxa Tapia, Gregorio Álvarez y Miguel Ángel López

Repsol y la descarbonización

En este sentido, Josu Jon Imaz explicó que Repsol avanza “con paso firme” en la descarbonización de sus actividades y que este hito “nos acerca a nuestra ambición de lograr 7.500 megavatios de generación de bajas emisiones en el 2025, duplicando esa cifra en 2030 y convirtiéndonos en un operador global. Además, contribuimos a la generación de actividad económica, tanto en España como en Chile, tan necesaria en estos momentos”. En este sentido, Imaz señala que “apostar por la industria es apostar por una recuperación económica rápida y estable. Con proyectos como este, un parque eólico en Chile que genera actividad económica también en nuestro país, nos afianzamos como un actor relevante en la reducción de emisiones y como una empresa que contribuye al desarrollo industrial del país”.

Por su parte, Miguel Ángel López, dijo que “el puerto de Bilbao es la vía de salida de Siemens Gamesa al mundo” y afirma que “el proyecto de Cabo Leones III es un ejemplo de nuestro compromiso y de nuestros socios Repsol e Ibereólica con el desarrollo económico y sostenible y la protección del  medioambiente en los lugares en los que operamos, y que es nuestra principal motivación. También es una muestra más del apoyo que brindamos a la actividad de nuestros proveedores que contribuyen de forma significativa a la fabricación de las nacelles que se producen y se ensamblan en las plantas que tenemos en distintas regiones”.

Construcción de la nacelle con destino al parque Cabo Leones III

Las nacelles que se embarcarán en el puerto de Bilbao con destino a Chile han sido ensambladas en Ágreda (Soria) y en todo el tramo logístico, con el paso intermedio por el puerto vizcaíno, hasta su instalación definitiva, participan alrededor de 140 empresas.

Tanto la consejera Tapia como el consejero delegado de Repsol, Imaz, señalan la importancia de actuar en global apalancando la industria local. Así, las nacelles incorporan elementos fabricados en Bizkaia, Gipuzkoa, Burgos, A Coruña, Cantabria, Valencia y Madrid.

Cabo Leones III

La joint venture de Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables permitirá desarrollar, construir y poner en operación en Chile, a corto plazo, en el periodo que va hasta 2023, además de Cabo Leones III, los proyectos eólicos Atacama y Antofagasta -con una capacidad total instalada, respectivamente, de 180 y 794 MW-; y el fotovoltaico Elena, de 540 MW. Por su parte, Grupo Ibereólica Renovables tiene actualmente 12 parques eólicos en explotación con una potencia instalada de 205 MW en España y 444 MW en Chile, y aproximadamente 10 GW eólicos y fotovoltaicos en distintas fases de desarrollo en España, Chile, Perú y Brasil.

El acto se atuvo a las actuales medidas sanitarias

El parque eólico Cabo Leones III, destino de las nacelles, está ubicado en Huasco y tendrá una capacidad total de generación de 189MW en dos fases. La primera de ellas ya ha entrado en operación comercial en diciembre pasado y la segunda está prevista para el segundo semestre del año en curso.