El puerto de Cartagena muestra su potencial en almacenamiento de graneles líquidos

La asociación europea ACI (Active Communications Internacional) ha celebrado la octava edición de la Cumbre Europea de Almacenamiento de Graneles líquidos European Bulk Liquid Storage Summit en la ciudad de Cartagena. Este evento ha reunido, los días 27 y 28 de octubre, a cerca de 50 altos ejecutivos de la industria del almacenamiento de líquidos para discutir los últimos desarrollos en su negocio, la dinámica del mercado que impacta en las tendencias de oferta y demanda, innovaciones tecnológicas y una descripción general estratégica y logística de la infraestructura portuaria al tiempo que proporciona una información informativa y equilibrada.

Entre las empresas de Cartagena, han participado Repsol, Enagas, Exolum, Ilboc, Buran y Mecánicas Bolea, y ha reunido a representantes de industrias químicas y petrolíferas, autoridades portuarias, operadores de terminales, suministradores de tecnología además de influyentes inversores relacionados con la cadena de suministros.

Instalaciones de graneles líquidos en el puerto de Cartagena

La Autoridad Portuaria de Cartagena ha ejercido de anfitriona como referente en este tipo de tráfico, que supone el 70% del volumen de tráfico que mueve el puerto y ha podido mostrara las capacidades del puerto de Cartagena, así como, las empresas, como Repsol situada en el Valle de Escombreras, uno de los principales polos energéticos de España y Europa.

Durante las jornadas, la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz, ha destacado el papel del puerto de Cartagena donde “lideramos en el sistema portuario español el tráfico de graneles líquidos, siendo el primer puerto importador gracias al volumen de toneladas que movemos de graneles líquidos, lo que contribuye a ser el cuarto puerto más importante de España y el 23 entre los puertos europeos”.

Muñoz ha puesto en valor la inversión que realiza el puerto de Cartagena para disponer de infraestructuras ágiles, competitivas y eficientes para las operativas y para seguir fomentando el uso de combustibles más sostenibles como el gas natural licuado.