Es tiempo de balances en las autoridades portuarias y el puerto de Cartagena ha realizado el suyo para un año 2020 en el que se ha situado en el cuarto lugar del ranking nacional, contabilizando un total de 33 millones de toneladas y una caída del 3,64%, muy inferior a la del total del sistema, cifrada en un 8,6%. Estos resultados permiten adelantar en la clasificación al puerto de Bilbao, que con su descenso por debajo de los 30 millones de toneladas, pierde dos puestos y es adelantado también por el puerto de Huelva.
Son los graneles líquidos y sólidos lo que aúpan al puerto de Cartagena, sumando 32 millones de toneladas, a un puesto tan alto en el listado general. Sin embargo, tampoco debemos olvidar el esfuerzo realizado para diversificar las mercancías y atraer nuevas líneas de negocio. Así se pueden destacar los movimientos de eólicos, agroalimentarios, chatarra, ganado vivo o carbón, así como el establecimiento de nuevas líneas marítimas a Reino Unido y Francia que sitúan al puerto de Cartagena como alternativa al transporte por carreteras y como un aliado de las empresas exportadores de la Región y su área de influencia para potenciar las mercancías regionales en Europa.

Por mercancías
Los graneles líquidos representa alrededor del 77% del volumen de negocio de la Autoridad Portuaria, superado 25 millones de toneladas, con un descenso del 3,44% con respecto al 2019, como consecuencia de la reducción de la movilidad durante el estado de alarma que provocó un menor consumo de combustible. Sin embargo, según la presidenta Yolanda Muñoz, seguimos siendo primeros en exportación e importación entre los puertos españoles y hemos aumentado en gas natural licuado reafirmando nuestro compromiso por combustibles menos contaminantes y más respetuoso con el medio ambiente”.
En lo referido a los graneles sólidos, con 6,6 millones de toneladas y un descenso del 2,57% respecto al año anterior, la merma en los cereales se ha suplido en parte con el incremento de la chatarra, un 262% más, el carbón, con un crecimiento de más del 36% o la sal.