El puerto de Cartagena se postula como estratégico para la industria offshore

Desde finales del 2018, Cartagena se ha posicionado como puerto seguro para buques offshore, demostrando su preparación para convertirse en un punto estratégico para esta industria en el Mediterráneo. Con el fin de involucrar a los responsables de esta industria a nivel internacional y también local, la Autoridad Portuaria de Cartagena ha organizado un webinar bajo el título, “Cartagena, enclave para la industria offshore”, jornada inaugurada por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López. El evento contó con la participación de la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz; del consejero delegado de la consignataria Hamilton y Cia, Alfonso Cordero; representantes de las compañías líderes en el sector de la industria como Saipem y Stena  Drilling, el director de Drilling & Completions de Repsol, Jorge Alberto Barrón, el jefe de Reparaciones de Navantia Cartagena, Marcos Díaz, y la vicealcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.

Apuesta industrial segura

El presidente Fernando López Miras ha remarcado la importancia de “hacer de la industria offshore una de las principales señas de identidad de nuestro sector industrial marítimo regional, que ya es de por sí un ejemplo de diversificación” y ha apuntado a Cartagena como “una apuesta segura para este nicho de negocio que aportará rentabilidad y alta tecnificación al tejido productivo regional”.

El jefe del Ejecutivo autonómico, ha destacado que la ciudad portuaria podría situarse “en el reducido club de hubs industriales capaces de cumplir todas las necesidades de un sector en alza al que le espera un futuro muy interesante”, en lo que se refiere a estructuras flotantes habitadas como islas artificiales, instalaciones militares, producción de energías renovables o explotación de recursos marinos.

El puerto de Cartagena tiene indudables bazas a favor, por su situación geoestratégica única entre los puertos del Mediterráneo, sus precios competitivos que abaratan costes logísticos a los operadores de las plataformas petrolíferas, un calado de 21 metros de profundidad, aguas tranquilas, una terminal para carga de proyecto y un muelle para buques de larga estancia y plataformas petrolíferas.

Entorno favorable

En su intervención, la presidenta de la APC, Yolanda Muñoz ha destacado que Cartagena está preparada para ser un referente del Mediterráneo para las plataformas offshore. Dijo que “la industria offshore ha llegado a Cartagena para quedarse, un nuevo tráfico portuario clave en el mercado del siglo XXI, que genera economía y oportunidades dentro y fuera del Puerto”, pues “ha quedado demostrado que las empresas que operan en esta industria confían en el Puerto de Cartagena como un puerto seguro, competitivo y clave y que contamos con el respaldo firme de las administraciones local y regional para impulsar una industria que genera empleo, riqueza y prosperidad”. 

Entrada de la plataforma “Scarabeo9” en el puerto de Cartagena

También resaltó Muñoz que la industria offshore, que se encarga de la reparación y puesta a punto de plataformas de perforación y buques de tendido de tubos, puede aprovecharse de algunas potencialidades como la con capacidad de proporcionar mano de obra cualificada al estar en el principal polo industrial de España, de la mano de Repsol; especialistas de la construcción naval, gracias a Navantia; y formación especializada gracias a la UPCT y a los institutos de Formación Profesional.

Todo ello, supondrá, según ha explicado la presidenta “un impulso económico en una época donde es más necesario que nunca apostar por negocios seguros, estables y de futuro” que repercutirá en el municipio y la Región.

El puerto de Cartagena ha recibido en los últimos tiempos has 8 buques dedicados a la industria offshore que han permanecido atracados en estancia prolongada, para trabajos de acondicionamiento y mantenimiento: la plataforma semisumergible de perforación “Transocean 706”, el buque de tendido de tubos “Castorone”, el segundo mayor buque grúa semisumergible del mundo  “Saipem 700”, la plataforma “Stena Icemax”, el “ Drillship Atwood Advantage”,  el buque “Brigth Spark” y el “Scarabeo 9”, que aún permanece en la dársena de Escombreras.