El puerto de Cartagena ultima las infraestructuras para GNL y ganado vivo

Las obras de adaptación y mejora del muelle Príncipe Felipe, en la dársena de Escombreras del puerto de Cartagena, para la carga de gas natural licuado (GNL) y ganado vivo avanzan a buen ritmo. Los trabajos comenzaron en agosto de 2020 y tienen un plazo de ejecución de 20 meses, por lo que está previsto que terminen a finales de año.

Las obras se están realizando en dos zonas. En la zona oeste del muelle Príncipe Felipe, se está ampliando la línea de atraque con la instalación de 4 cajones de hormigón. Esto supondrá el cerramiento de una superficie de lámina de agua abrigada para su relleno y obtener una nueva explanada. En la zona Norte, en el entorno de Enagás, se han colocado dos cajones que incrementará la línea de atraque.

Visita institucional

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Yolanda Muñoz, ha girado una visita a las obras, acompañada por el director general de la APC, Fermín Rol, el jefe de Infraestructuras, Pedro Arenas y el gerente de la planta de regasificación de Enagás en Cartagena, Fernando Santamaría. Allí comentó que “acabamos de colocar el último de los seis cajones que permitirán disponer de un muelle de 211 metros con una explanada de 3.000 metros cuadrados que dará respuesta a la demanda de espacio que tenemos en Escombreras y es una apuesta por incrementar la carga y descarga de combustibles más sostenibles como es el gas natural licuado”.

La ubicación de los cajones ha sido la parte más compleja del proyecto y donde han participado diferentes servicios portuarios como los remolcadores. Ahora “toca, finalizar la superestructura y la instalación de los servicios de agua potable y alumbrado que permitirá el traslado del tráfico de ganado vivo a este muelle”. En lo referido al gas natural licuado, Muñoz explica que esta actuación “nos van a permitir posicionarnos como centro logístico de en Europa y reforzar la cadena de abastecimiento de GNL en el transporte marítimo” y mejorará la eficiencia en las operaciones de aprovisionamiento de GNL, lo que supone “aumentar en competitividad y apostar por la descarbonización”.

Hasta el mes de abril de 2021, el puerto ha realizado operaciones de GNL donde se han movido más de un millón de toneladas. En 2020, el puerto creció en un 71% en la descarga de GNL superando los 2,2 millones de toneladas.

Yolanda Muñoz, Fermín Rol, Pedro Arenas y Fernando Santamaría conocieron el proyecto de ampliación

Inversión pública y privada

Esta actuación es la obra más importante que está realizando el puerto de Cartagena, con un presupuesto de más 9,7 millones de euros y supone activar la economía y generar 220 empleos avanzar hacia políticas europeas de sostenibilidad “donde el puerto es pionero en el abastecimiento y repostaje de gas natural licuado (GNL). Esta inversión se suma a la realizada por Enagás, 15 millones de euros, en la adaptación de su planta para la carga y descarga de GNL, para la mejora de su eficiencia y a distintas innovaciones en operaciones logísticas de aprovisionamiento y distribución de gas.

El puerto de Cartagena apostó hace dos décadas, junto a Enagás y otras empresas por para preparar las instalaciones portuarias para la descarga de combustibles más sostenibles como es el GNL. Es pionero en el bunkering de gas natural licuado, por el suministro realizado, junto con Repsol y Enagás, de GNL como combustible a un buque directamente desde una planta de regasificación. Esta operación está enmarcada en el proyecto europeo CORE LNGas Hive, cofinanciado por la Comisión Europea.