En su estrategia de potenciar su competitividad, el puerto de Huelva está llevando a cabo un ambicioso plan de diversificación, enfocado hacia la logística de la mercancía general, convencional, carga rodada y contenerizada, a lo que se une la intermodalidad.
El puerto de Huelva continúa creciendo gracias a su estrategia de consolidación de los tráficos tradicionales de graneles líquidos y sólidos y de la diversificación de tráficos, mostrando un crecimiento acumulado hasta julio en la carga rodada del 37,39%, en tráfico de contenedores con un 3,81% o en pasajeros con un notable crecimiento del 75,13%. Todo ello facilitado con nuevas infraestructuras y servicios, que den respuesta a la demanda de todos los usuarios de la cadena logística y a los nuevos modelos productivos en materia de sostenibilidad ambiental, innovación y digitalización, para ofrecer un servicio de calidad.
Con un movimiento anual de tráfico superior a 30 millones de toneladas de mercancías, los graneles líquidos representan el 80% del volumen total, lo que sitúa al puerto onubense en una posición destacada como referente en logística de graneles líquidos del Suroeste europeo.
En su estrategia de potenciar su competitividad, el puerto de Huelva está llevando a cabo también un ambicioso plan de diversificación, enfocado hacia la logística de la mercancía general, convencional, carga rodada y contenerizada, a lo que se une la intermodalidad. En este ámbito, todos sus esfuerzos están centrados en distintos proyectos de crecimiento en el muelle Sur. En este espacio se están desarrollando seis proyectos por valor de 62 millones de euros, que contribuirán a captar nuevas líneas regulares de tráfico marítimo, que impulsarán las exportaciones y las importaciones del puerto onubense con el Norte de Europa y Marruecos. En el muelle Sur se ubican dos ambiciosos proyectos, la nueva terminal de contenedores y el almacén de frío.
El puerto de Huelva, nodo oficial del Corredor Atlántico europeo, ha concentrado su apuesta por la intermodalidad en el muelle Sur, con una plataforma multimodal, que comienza a erigirse en referente del Suroeste de Europa.
Con el objetivo de asegurar la cadena de frío de las mercancías import/export, el muelle Sur está dotado de una terminal de contenedores de 58.000 metros cuadrados, gestionada por la compañía Yilport Huelva. Estas instalaciones disponen de 200 tomas reefers para contenedores frigoríficos. La nueva terminal de contenedores en construcción aportará como mínimo 400 tomas más. Frente a la terminal se encuentra un moderno Puesto de Control Fronterizo (PCF). Esta plataforma intermodal dispone también de una zona ro-ro de 55.000 metros cuadrados, dotada de tomas eléctricas para camiones en una zona multipropósito.
La actual línea de atraque de 750 metros en el muelle Sur será ampliada en 525 metros más hasta hacer un total de 1.275 metros con la construcción de la nueva terminal de contenedores que aportará una superficie adicional de 225.000 metros cuadrados para la actividad de contenedores y multipropósito.
Otros de los proyectos que se están ejecutando en el muelle Sur comprenden un edificio multifuncional, cuyas obras están ya muy avanzadas, el desdoble de la carretera de acceso ya finalizado y la construcción de una nueva doble rampa ro-ro, entre otros.
El objetivo radica en ofrecer una plataforma intermodal moderna y ágil, provista de todos los servicios necesarios en materia de logística para dar respuesta al rápido crecimiento que está experimentando el movimiento de mercancías en el muelle Sur, donde operan distintas líneas regulares de contenedores con destino al Norte de Europa y las Islas Canarias, así como líneas ro-pax a las islas. Prueba de la apuesta del pasaje por el puerto de Huelva es el dato de crecimiento mencionado anteriormente.

Hub logístico de frío sostenible
El muelle Sur acogerá el Hub logístico de frío sostenible destinado a mercancía a temperatura controlada, un proyecto cuyas obras arrancarán muy pronto. El Hub logístico de frío sostenible dispondrá de un espacio de 32.500 metros cuadrados para unas instalaciones frigoríficas de conservación y congelado con capacidad de almacenamiento de 180.000 metros cúbicos. La parcela está ubicada frente al Puesto de Control Fronterizo (PCF) y próxima a la terminal de contenedores y la plataforma multimodal ferroviaria.
Se trata de una iniciativa innovadora que reutiliza el frío inherente al proceso de regasificación del gas natural licuado que se lleva a cabo en la planta de Enagás, situada en la zona de servicio del puerto de Huelva. Este proceso conlleva la reducción de los costes de la energía y la disminución de la huella de carbono. La empresa adjudicataria del proyecto es Frigoríficos Portuarios del Sur (FPS), que construirá y explotará las instalaciones, que comprenden espacios para desarrollar distintas actividades asociadas a la congelación y almacenaje a temperatura controlada como control de calidad, cross-docking, repaletizado, y transporte de la mercancía cuando el cliente así lo requiera.
Motor económico de la provincia y la región
El puerto de Huelva es un gran motor económico de la provincia y la región andaluza. Según el Estudio de Impacto de la actividad portuaria del 2020, genera 36.589 empleos, de los cuales 3.575 fueron empleos directos, 17.174 indirectos y 15.840 inducidos. Estas cifras suponen un 19,4% del empleo total de la provincia de Huelva y un 1,2% del empleo total en Andalucía. En cuanto al Valor Añadido Bruto, los resultados arrojan una cifra de más de 2.122 millones de euros, un 21,9% del VAB de Huelva y un 1,4% del VAB de Andalucía.
Con el objetivo de continuar generando riqueza y empleo, el puerto de Huelva va a poner en marcha una Zona de Actividades Logísticas (ZAL). De hecho, la Autoridad Portuaria de Huelva ha abierto el concurso público para el otorgamiento de concesiones administrativas con destino a la construcción y explotación de naves logísticas y edificios de servicios generales en la Zona de Actividades Logísticas del puerto de Huelva (ZAL), con el objetivo de que empresarios e inversores se implanten en la misma y así poder generar riqueza, empleo y valor añadido en el Polígono Industrial de la Punta del Sebo.
La oferta ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE, número 172, del martes 19 de julio del 2022 Sec. V-B. Pág. 35439) y la fecha límite de recepción de ofertas finalizará el día 30 de diciembre del 2022.
La primera fase que ahora sale a concurso afecta a una parcela de una superficie aproximada de 158.000 metros cuadrados dividida en dos grandes manzanas, orientada a cuatro sectores fundamentales: industrial, agroindustria, sanitario y logística general y distribución urbana de mercancías.
Este espacio estará complementado por otro colindante con la Avenida Francisco Montenegro para la ubicación de las actividades más terciarias como oficinas, restauración o comercio, entre otras, al objeto de ofrecer a la Avenida una fachada de mayor calidad arquitectónica.
La presidenta del puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que “la ZAL se convertirá en una zona de creación de riqueza, empleo y oportunidades para Huelva, ya que albergará actividades complementarias, proyectos sostenibles desde el punto de vista medioambiental y de transformación, en torno a los sectores portuario, industrial, agroalimentario, logístico y de distribución, que generen valor añadido para la ciudad. Por ello, invitamos a las empresas a invertir en este espacio, porque estamos convencidos de que será un valor seguro, que contribuirá al desarrollo económico de Huelva”.

De esta forma, el proyecto de la ZAL del puerto de Huelva dotará a las instalaciones portuarias de infraestructuras y servicios de un alto valor añadido, al atraer otras actividades económicas, modernas y medioambientalmente sostenibles, además de contribuir a mejorar la competitividad de las empresas y generar empleo de calidad en Huelva y su entorno.
Una de las fortalezas del proyecto radica en que el puerto de Huelva se caracteriza por su agilidad y eficacia en la prestación de servicios, sin congestión en sus infraestructuras. Las opciones de las empresas que se presenten al proyecto son múltiples. Por un lado, se encuentran las posibilidades de crecimiento como inversores finales, con opción de construir sus propias instalaciones, o bien como inversores inmologísticos gestores de la ZAL, prestando servicios a terceros que se ubiquen en la misma.
Primer nodo Fiware portuario mundial
En su apuesta por la innovación y la digitalización como herramientas imprescindibles para la mejora de la eficiencia logística, el puerto de Huelva ha impulsado la Lonja de la Innovación, primer nodo Fiware portuario mundial, con el fin de ser un referente tecnológico, que repercuta en la mejora de la competitividad del puerto y de todas las empresas de la comunidad portuaria.
En definitiva, los proyectos del puerto se apoyan fundamentalmente en un ambicioso plan de inversiones. Este plan, con cerca de 250 millones de euros de inversión en cinco años, ejercerá un indudable efecto dinamizador de la actividad económica de la provincia y la región andaluza.