El puerto de Pasaia tiene un plan para crecer y diversificar sus tráficos

El puerto de Pasaia fía su viabilidad futura al incremento de su capacidad operativa y para ello ha encargado un estudio que se ha presentado al Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria y en una posterior comparecencia de su presidente, Felix Garciandía; el director, César Salvador; y David Candelario, director de Servicios e Infraestructura.  El estudio pone de manifiesto la necesidad de consolidar los tráficos existentes y posibilitar la diversificación porque “los puertos tienen que adaptarse a los cambios en las características de los buques”.

El objetivo es alcanzar un movimiento de mercancías anual en torno a los cinco millones de toneladas, actualmente ronda los tres millones, para que el puerto vuelva a la senda de la rentabilidad asegurada. Con este objetivo, la APP plantea invertir 23 millones de euros a lo largo de los próximos seis años y medio: el 40% de esta inversión se realizará con fondos propios y el resto se conseguirá mediante créditos.

23 millones de inversión hasta 2027

Según Félix Garciandía, será para mediados de 2020 cuando estén operativas las mejoras referentes a disponibilidad de la capacidad del canal, así como en lo relativo a la ampliación del horario de entradas y salidas de buques. Así, se procederá al alumbrado del canal de entrada y se dotará a los prácticos de tecnología que ayude a la navegabilidad en cualquier condición de luz. En el horizonte más lejano, se va a proceder al dragado del canal navegable hasta conseguir 10 metros de calado, para poder operar buques de mayor porte. Esta actuación implica una modificación del dique flotante que Astilleros Zamakona tiene en la zona. Por ello, la Autoridad Portuaria ya se encuentra en conversaciones con el astillero, si bien, y según César Salvador, la empresa no tiene capacidad para paralizar el proyecto en marcha.

Félix Garciandía explica el estudio en presencia de César Salvador y David Candelario (Foto: Noticias de Gipuzkoa)

Nuevos buques, nuevos atraques

El puerto de Pasaia está, principalmente, dedicado al transporte marítimo de corta distancia (Short Sea Shipping-SSS) por lo que la mayor parte de los buques que recibe tienen una eslora inferior a los 140 metros, aunque el puerto ha demostrado su capacidad para acoger embarcaciones de hasta 185 metros de eslora.

Sus infraestructuras y servicios se deben ir adaptando a las necesidades del mercado y de los operadores que, como en el caso de UECC, quien va a poner en servicio tres nuevos buques Ro-Ro, con una inversión de más de 150 millones de euros. Los nuevos buques de la naviera sueca, el mejor cliente de Pasaia por las características de las mercancías que mueve, se caracterizan por su sostenibilidad ambiental ya que cumplen con la nueva legislación aplicable, reduciendo en un 40% las emisiones con respecto a otros buques del mismo ámbito.

Los nuevos barcos de UECC tendrán una eslora de 169,4 metros, muy por encima de los que actualmente visitan Pasaia, que se sitúan en 140 metros.  Los buques operan en Pasaia en un atraque concreto, adecuado a su talla, por lo que el puerto debe realizar una adaptación de sus infraestructuras  que permitirán trabajar con agilidad a los nuevos buques y supondrá, también, una mejora muy notable de la capacidad y disponibilidad de los canales de navegación para el resto de usuarios. Entre ellos, destaca ArcelorMittal, el principal cliente de Pasaia por volumen, incrementando la rentabilidad de las inversiones que se están realizando en los espacios, ocupados en el pasado, por la Central Térmica de Iberdrola.

Así será el tráfico en el puerto de Pasaia (Foto: APPasaia)

La Autoridad Portuaria de Pasaia plantea un conjunto de actuaciones para responder a éstos objetivos, permitiendo al puerto contar con una nueva capacidad que mejorará su conexión con el hinterland cercano y con el territorio guipuzcoano, más concretamente.

Cuatro ejes de trabajo

Según informaron los responsables de la APP, se trabaja en cuatro ejes fundamentales: Disponibilidad, Accesibilidad, Productividad y Medio Ambiente. En lo referido a la disponibilidad, la Autoridad Portuaria trabaja en la ampliación de los actuales límites de eslora, manga y horario de entrada/salida de buques, en razón de la marea o de la situación diurna/nocturna para el tránsito del canal.

En lo referido a la accesibilidad, se trata de facilitar el acceso de la máxima eslora permisible en el puerto a la dársena de Lezo.  El plan consiste en que los buques puedan entrar o salir del puerto incluso cuando haya buques de 170 metros de eslora atracados en ese punto.

Siderúrgicos, automoción, contenedores y potasas

Por su parte, en lo referido a la productividad, el puerto de Pasaia espera consolidar los tráficos existentes, como los siderúrgicos de ArcelorMittal y los de automóviles, atendiendo a la reordenación de sus usos. Así,  pretende atender a las nuevas necesidades de la terminal RoRo para los nuevos barcos previstos y aprovechar el espacio existente para la creación de nuevas oportunidades de negocio. En el horizonte, a ansiada terminal de contenedores, que no ha triunfado en sus dos primeros intentos, y el previsible tráfico de potasa, proveniente de Navarra, de las minas de la australiana Geoalcali. Las minas podrían generar 400.000 toneladas anuales a corto plazo, sumando casi dos millones anuales en un lapso más lejano. Finalmente, Pasaia se plantea un reto de sostenibilidad ambiental, con la entrada de buques con la máxima exigencia ecológica. Cabe recordar que en la bahía guipuzcoana se está realizando las pruebas piloto para la implantación del “Cold Ironing”, trabajar con las máquinas paradas y obtener la energía de  una conexión eléctrica en tierra.