El puerto de Roses estrena una ruta didáctica en la zona de pesca

El puerto pesquero de Roses ha sido el primero de la Costa Brava en tener un circuito pedagógico en la zona pesquera, para conmemorar el centenario de la Confraria de Pescadors. Este circuito contiene 10 paneles divulgativos para dar a conocer la actividad pesquera, la historia del puerto y la cultura marinera, el valor nutritivo del pescado y, a la vez, concienciar la ciudadanía del impacto que tienen los residuos en el mar.

La Administración portuaria, el Ayuntamiento de Roses y la Confraria de Pescadors de Roses han colaborado en la elaboración del contenido de los paneles. Así mismo, Ports de la Generalitat se ha encargado del diseño, la elaboración, la instalación de los plafones, con un coste de 15.000 euros. Una parte de los cuales se financia en el marco del Programa Operativo de intervención comunitaria del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).

El director general de Ports de la Generalitat, Pere Vila, el alcalde de Roses, Joan Plana, el patrón mayor de la Confraria de Pescadors de Roses, Antoni Abad, y la diputada de la Diputación de Girona, Montse Mindan, han visitado este lunes el circuito didáctico que se ha instalado al muelle pesquero del puerto de Roses.

El circuito didáctico

El circuito consta de 10 plafones divulgativos colocados a lo largo del muelle pesquero de Roses y en el exterior del edificio de la lonja. El primer panel muestra un plano del puerto con el directorio de la ruta, donde cada plafón tiene un número para conocer la ubicación de cada panel. La parte histórica la componen 3 paneles, donde se explica la historia del puerto, la cofradía, los pescadores y las partes de un barco. Los artes de pesca se encuentran en 3 paneles que se distribuyen entre arrastre, de cerco y artes menores. La tipología de pescado se muestra en 2 paneles, uno de pescado azul y el otro de pescado blanco y marisco. La ruta finaliza con un panel que explica el impacto de los residuos en el mar.

Los plafones se han hecho en 4 idiomas: catalán, castellano, francés e inglés, para poder divulgar la información de la actividad pesquera entre los turistas y la ciudadanía.

Con el objetivo de adaptar el recorrido a las actividades escolares, la mayor parte de los plafones se han hecho en forma de azulejo por no estorbar la visión del puerto y asegurar una buena comprensión a los grupos de niños y niñas que visitan las instalaciones pesqueras durante el curso escolar.

Proyecto divulgativo

Los puertos pesqueros reciben cada año centenares de escolares y visitantes que van a ver la descarga de pescado y la sala de subastas. De hecho, la actividad pesquera se ha convertido en un atractivo turístico de las poblaciones marineras. Así, los itinerarios dan un valor añadido a la actividad pesquera de Catalunya, la historia y la cultura marinera, potencian el pescado de proximidad y su valor nutritivo, ayudan a concienciar la ciudadanía del impacto que tienen los residuos en el mar, y acercan más los puertos a la población.

Los itinerarios pedagógicos forman parte de un proyecto de carácter divulgativo de Ports de la Generalitat que se está llevando a cabo en los puertos pesqueros de la costa catalana, con el objetivo de potenciar y poner de relieve la actividad pesquera. La iniciativa cuenta con el apoyo de las cofradías de pescadores y los ayuntamientos a la hora de hacer la investigación del contenido histórico y gráfico, así como de localizar los espacios del puerto más apropiados para ubicar los plafones.