Con el fin de garantizar el suministro de GNL a los nuevos buques, hacer frente al incremento del tamaño de los buques y, además, mejorar la integración urbana del puerto, la Autoridad Portuaria de Santander ha diseñado una hoja de ruta para la reordenación de la zona de los muelles de Maliaño y la Estación Marítima que pasa por el traslado de la terminal de ferris, una estación de suministro de GNL y la construcción del muelle de Maliaño en sus tramos 1 a 4.
Así, el puerto de Santander ha adjudicado los trabajos de reordenación del atraque de buques ro-ro y ro-pax por un montante de casi 19 millones de euros. El contrato “Tramo 1 a 4 de Maliaño” deberá estar finalizado en el plazo de 36 meses y supondrá un paso muy importante en la reordenación de la zona, que alojará la nueva terminal de ferris.
Nuevo atraque para buques ro-ro
El proyecto consiste en la demolición del muelle actual muelle de Maliaño, construido entre 1928 y 1932 y que presenta, actualmente, un avanzado estado de deterioro, y la construcción de un nuevo muelle que servirá para recuperar una longitud de atraque de 375 metros y 8 metros de calado, con la posibilidad de incrementarlo hasta 9,5 metros mediante dragado, en caso de que fuera necesario en el futuro.
El muelle permitirá el atraque de buques ro-ro cargo y buques ro-pax, y ocasionalmente, también de cruceros. Esta actuación permitirá trasladar las líneas regulares de ferris al nuevo muelle del tramo 1-4 de Maliaño, liberando el muelle de bloques y la estación marítima para el atraque de cruceros. La nueva infraestructura podrá utilizarse también para el atraque de pequeños buques inactivos en su extremo sur.

El proyecto incluye el pavimento de la zona de maniobra y un saliente en su extremo norte para instalar una rampa roro flotante, similar a las utilizadas en todos los atraques de tráfico rodado del puerto, muy versátiles al no tener limitación de cargas de transportes especiales y poder apoyar sobre ella cualquier rampa del buque sin limitación de manga.
Hoja de ruta
Para lograr su nueva configuración portuaria, el puerto de Santander debe proveer de las infraestructuras requeridas para el traslado de la terminal, que se concretan en la reforma que se ha llevado a cabo en la Estación Marítima, en primer lugar, y en la construcción de un nuevo muelle de Maliaño.
Por otra parte, el consorcio formado por puerto de Santander, Repsol LNG Holding (RLH), ESK y Enagás diseñará y construirá una instalación de suministro de GNL cuyas obras comenzarán a lo largo del 2021. Esta instalación estará destinada, prioritariamente, al bunkering de GNL a los nuevos buques que la compañía Brittany Ferries tiene en construcción, y cuyo primer buque, el “Galicia”, ha empezado ya a operar en el puerto.

Esfuerzo inversor
El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín, ha destacado el “esfuerzo inversor” y ha señalado que se trata de un paso “importantísimo” en el cumplimiento de la “hoja de ruta” para que, tanto la terminal de ferris como la estación de suministro de gas natural licuado (GNL), puedan estar operativos en el 2023.
También ha explicado que el puerto está trabajando “con firmeza” y “haciendo grandes inversiones” para ejecutar su “hoja de ruta” y que, en el 2023, tanto la nueva terminal de ferris como el suministro de GNL, “estén garantizados”. El presidente del puerto de Santander dice que es absolutamente necesario que esta infraestructura “esté finalizada a tiempo” para recibir a los nuevos buques de GNL con los que la naviera Brittany Ferries va a operar en Santander, “dos buques que reducirán en un 46% las emisiones de CO2 por pasajero en las rutas entre Reino Unido y España”.
Cabe recordar que esta acción cuenta con una ayuda europea dentro del programa CEF-Transport, en concreto en la convocatoria Projects on the Comprehensive Network (CEF-T-2019-1-AP-Transport) / Maritime Ports y es parte de la estrategia LNGhive2 que impulsa Puertos del Estado.