El puerto de Santander contará con una de las terminales de fertilizantes más eficientes del mundo

El puerto de Santander contará con una nueva terminal de fertilizantes a mediados del año próximo, instalación que construirá y explotará la firma cántabra Cobasa por un plazo de 30 años. Esta terminal cuenta con una previsión de movimiento de 60.000 toneladas/año, una superficie de 7.000 m2, una capacidad de almacenamiento de 25.000 toneladas, una capacidad de descarga de 7.000 toneladas al día y una capacidad de levante de 10.000 toneladas al día a camión.

Cobasa gestionará la nueva instalación que estará operativa en el 2022

La firma Cobasa (Grupo GOF) invertirá 5 millones de euros en esta nueva terminal de fertilizantes sólidos en el Espigón Norte de Raos del puerto de Santander. La terminal asegurará la trazabilidad de las mercancías a través del uso de unas instalaciones que contarán con las últimas tecnologías y que serán un referente medioambiental en lo que a manipulación se refiere.

Cabe recordar que Cobasa es una compañía de soluciones integrales para toda la cadena logística, con casi 40 años de experiencia en la gestión de diferentes mercancías. Pertenecen al Grupo GOF, que gestiona en el puerto de Santander la Terminal de Agroalimentarios (TASA) una de las más avanzadas del mundo. 

Primera piedra

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander (APS), Francisco Martín, ha visitado, junto al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio y vicepresidente de la APS, Javier López Marcano, el inicio de las obras de construcción de la nueva terminal. Allí ha señalado que gracias a esta infraestructura se va a consolidar el tráfico de fertilizantes en el puerto y se va a avanzar en la especialización de la dársena cántabra ya que, “con las de agroalimentarios, graneles sólidos, líquidos, fertilizantes y, en unos meses, contenedores, la APS cuenta ya con una superficie terminalizada de cerca del 75% del suelo”.

Martín ha destacado, además, que se trata de una terminal “muy eficiente” tanto en materia de optimización de los rendimientos de descarga de la mercancía, como en gestión medioambiental “ya que reducirá las emisiones de polvo a la mínima expresión”. En su alocución, Martín ha agradecido a la firma Cobasa “su apuesta por el puerto de Santander con una inversión 100% privada que convertirá a la infraestructura portuaria en una referencia en materia de fertilizantes”.

Acto de inicio de obras de la terminal de fertilizantes en el puerto de Santander

Por su parte el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha destacado la “positiva transformación” que va a sufrir el puerto durante los dos próximos años con una inversión de más de 100 millones de euros y ha señalado que se trata “de un activo fundamental de la Comunidad Autónoma, que representa el 12% del PIB”. En este sentido, cabe destacar que el puerto de Santander tiene en construcción un silo vertical para vehículos, una terminal para contenedores, un depósito de GNL para bunkering marítimo, la reordenación de sus zonas de carga roro y ferroviarias, al tiempo que procede a la regeneración de la bahía y remodela su estación marítima para pasajeros.

Revilla ha puesto de manifiesto las dificultades que ha sufrido el puerto por las “deficientes comunicaciones y la falta de inversiones” y ha asegurado que ya están en marcha el nuevo acceso al puerto y el ferrocarril con Madrid “con una primera fase de adjudicación de dos tramos y un horizonte de tener toda la obra en marcha a finales de 2023”.

El consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, ha destacado, por su parte, “el beneficio que obtendrá el puerto” del desarrollo de La Pasiega que, en los próximos meses, tendrá “resultados definitivos”. En este sentido el consejero ha avanzado que el proyecto estará aprobado “de forma definitiva” en febrero o marzo, y ha anunciado que los Presupuestos Generales del Estado incluirán «una subvención nominativa por una cantidad importante de once millones de euros» para La Pasiega.