El puerto de Santander creará un foro permanente con la comunidad portuaria

El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín, ha propuesto a la comunidad portuaria, la creación de un foro permanente en el que tratar todas las cuestiones que preocupan a los operadores del puerto. Tras la ronda de visitas institucionales realizadas durante la semana pasada, el presidente de la APS, se ha reunido con la comunidad portuaria para escuchar “de primera mano” las dificultades a las que se enfrentan “diariamente” los consignatarios, concesionarios y prestadores de servicios del puerto.

Se trata de un foro de nueva creación, liderado por el propio puerto de Santander, del que formarán parte los integrantes de la comunidad portuaria para, según ha explicado Martín, “plantear problemas, intercambiar información y desarrollar debates en común” al servicio de la buena marcha del puerto. El futuro dirá si este nuevo foro sustituye con eficacia a aquella “Comunidad Portuaria-World Trade Center” que funcionaba hace una década en el faro de la Península de la Magdalena.

Conexión ferroviaria

En la reunión con los operadores, Martín ha explicado que se ha detectado que uno de los puntos débiles de la logística en Cantabria es el transporte de graneles vía ferrocarril. Esta forma de transporte ha descendido “prácticamente a cero” durante los últimos años y no se corresponde con la tendencia europea de “transportar grandes cantidades por barco y ferrocarril para reducir así las emisiones de CO2”. Francisco Martín ha señalado que trabajará para “atajar el problema” con Adif, Renfe y el resto de administraciones implicadas con el objetivo de que el puerto recupere la “virtud ferroviaria” que tenía hace dos décadas y que ahora “ha quedado reducida” al transporte de automóviles. Cabe recordar que el puerto de Santander es uno de los que mayor porcentaje del sistema portuario en cuanto al transporte de mercancías por ferrocarril, con un 16% del total, y todas sus terminales cuentan con apartadero.

Reunión de la comunidad portuaria de Santander

El presidente de la APS ha señalado también que las perspectivas de crecimiento del puerto para los próximos años son “buenas, siempre y cuando consigamos mantener la confianza que los clientes tienen en nuestro puerto”, que, como ha recordado el presidente de la APS, es “generador del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) y de cerca del 9% del empleo de Cantabria”. Una vez más, Martín ha recordado los retos que asumió en su toma de posesión e hizo hincapié en la necesidad de gestionar el Brexit con éxito, controlar la intrusión y realizar en plazo las inversiones previstas, ya que “tienen que ver con la capacidad de las instalaciones portuarias”. Además de las inversiones, Santander tendrá que seguir insistiendo en el avance de sus conexiones ferroviarias con la Meseta, a través de la mejora de la línea con Palencia, y con la Y Vasca, conectando con Bilbao. El estudio informativo ya se licitó el verano pasado y contempla tres fases entre 2021 y 2022, para unos plazos en torno a los diez años. Si se cumplen los plazos anunciados, se podría sacar a concurso el proyecto constructivo en 2022, un trámite que consumirá un mínimo de dos años más. Posteriormente, será necesario licitar las obras y adjudicarlas, con lo que las obras no podrían comenzar antes del 2025 o el 2026. En el mejor de los casos, si no se producen problemas en las tramitaciones o en la propia ejecución de la obra, el nuevo ferrocarril podría estar listo hacia finales de 2030, a tiempo para conectar con la finalización de la nueva red ferroviaria vasca, que ya acumula años de retrasos.