El puerto de Santander fía su crecimiento a la mercancía general

Supera los 6 millones de toneladas y se acerca a su récord de 2005

Santander, el puerto del Cantábrico con mayor crecimiento -segundo del sistema de Puertos del Estado-, se acerca a su récord histórico de mercancías, alcanzado en 2005, y prevé un cierre en torno a 6,4millones de toneladas. Así se puso de manifiesto en la comparecencia del presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Jaime González y el vicepresidente de la APS y consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, Francisco Martín. Ambos estuvieron acompañados por la directora del puerto, Cristina López Arias.

El balance realizado no sólo trató sobre el año en curso, sino “de una legislatura completa” en la que se ha cumplido el objetico de “crecer con una menor dependencia de los tráficos de menor valor añadido”, como son los graneles. En este aspecto cabe destacar el cambio en la composición del mix portuario que en 2005 estaba dominado por el carbón y que hoy día, “merced a un cambio de estrategia de negocio”, ha perdido importancia con la irrupción de otros productos. En la estrategia del puerto está lograr que “el 50% del tráfico portuario sea mercancía general” de aquí a cuatro años. En este sentido, los objetivos marcados pasan por la consolidación del modelo especializado y por la búsqueda de nuevos operadores y nuevas industrias sobre el puerto.

Balance en positivo

Si bien el puerto de Santander quiere dejar de depender de los graneles sólidos, a día de hoy suponen el 56%, más de la mitad del total de tráfico de mercancías del puerto, con un incremento del 11,5% con respecto a 2018. Dentro de estos, la chatarra, con un incremento del 70,2 % es la que mayor crecimiento porcentual ha experimentado, mientras que el cemento, con casi 500.000 toneladas que han significado un crecimiento del 29%, así como el azúcar y las tortas de soja, también han crecido notablemente. Por su parte, los graneles líquidos, un producto menor en Santander, se han reducido en un 5%.

Cristina López, Francisco Martín y Jaime González, en un día de viento sur en la dársena cántabra

Tanto González como Martín quisieron poner el acento en el incremento en el tráfico de mercancía general, que en este período ha crecido un 13,3%, destacando el crecimiento del capítulo de maquinaria y aparatos, ligado al tráfico RoRo, que se ha incrementado en un 28,8%, también por la irrupción de la naviera CLdN.

En otros apartados, las escalas y el número de pasajeros de crucero se han incrementado notablemente, hasta casi duplicar las del año anterior, con 20 buques atendidos y 28.673 viajeros, mientras que los pasajeros de Brittany Ferries han disminuido un 14,4 %, hasta los 228.224 pasajeros.

La cifra de negocios supera los 20,8 millones de euros, con un incremento del 3,44%, a pesar de la reducción de un 10% aplicada en la T-3.

Capítulo aparte mereció la lucha contra la inmigración ilegal y las “intrusiones no autorizadas” en el recinto portuario que han ido creciendo exponencialmente. “A día de hoy contabilizamos 2.167”, una situación que “pone en riesgo” a las personas pero también al normal tránsito de mercancías. González explico que han puesto en marcha una iniciativa “junto al puerto de Bilbao” para lograr que estas actitudes dejen de considerarse como “falta” y pasen a ser “delito” para “poner coto” a las intrusiones y “desanimar” a los polizones antes de tener una mayor “pérdida reputacional”.

Inversiones millonarias

En el apartado de inversiones, Francisco Martín destacó que “se han superado los 300 millones durante la legislatura”, mientras que Jaime González explicó la mayor inversión en marcha: la construcción del silo de automóviles que absorberá más de 20 millones de euros. Una vez adjudicada en el plazo de un mes, estará lista antes de dos años, ofreciendo 73.000 metros cuadrados nuevos de superficie, para almacenar alrededor de 4.000 automóviles. En este sentido, Francisco Martín señaló que el puerto está casi al 100% de su capacidad y necesita espacios para desarrollar nuevas actividades. “Estamos perdiendo oportunidades de nuevos clientes” o de recuperar algunos que se han perdido. 

Francisco Martín, Jaime González y Cristina López

La otra gran inversión será la renovación de los tramos 1 a 4 de los Muelles de Maliaño, con un presupuesto de 18,8 millones de euros y que servirá para el atraque de los nuevos barcos de Brittany Ferries, “que ya no caben en la actual Terminal Marítima”. Ésta, que también va a sufrir una reforma por valor de algo más delmillón de euros, se dedicará en exclusiva al atraque de cruceros “junto al nuevo Centro Botín y en pleno centro de la ciudad”. 

El puerto de Santander está casi al 100% de su capacidad

En la previsión de la APS están otras inversiones de importancia, como la -renovación doble vía de FFCC de acceso al Puerto (4 millones de euros), la renovación de superestructura en muelle Raos 3 (2,2 millones), la urbanización triángulo curvilíneo Raos Sur (1,2 millones), la reforma de la Terminal de Ferries (medio millón), la pavimentación en el espigón norte de Raos, nuevo control de acceso a muelles de Raos, las nuevas instalaciones de mantenimiento en la calle Río Miera, la rehabilitación de la cubierta de las bodegas de artes de pesca, el nuevo edificio para Policía Portuaria –CCS o la Renovación de vías de FFCC situadas en muelle de Raos 8 Este, hasta los cerca de 20 millones de euros totales.

Diez objetivos

Si la comparecencia trató sobre los logros de la legislatura pasada, también se informó de los diez objetivos marcados para la que ahora comienza. Así, el primero de la lista es la finalización del muelle de Raos 9 y su entrada en funcionamiento de la instalación para tráfico de línea regular, ya que “si estuviera disponible, ya funcionaría en modo concesional”. El segundo objetivo en importancia es la construcción y puesta en marcha del silo de 73.000 metros cuadrados en una planta superior para aparcamiento de coches exportación en Raos 8.

Otro de los puntos es la reubicación terminal de Brittany Ferries en muelles de Maliaño, liberando espacios portuarios en frente marítimo para uso urbano. Gran importancia otorgan las administraciones a la planificación de la terminal ferroviaria en el Llano de la Pasiega y sus actividades complementarias.

Jaime González: “La conexión ferroviaria hacia Madrid y Europa ha de ser a través de la Y Vasca”

Este espacio está pensado para el desarrollo logístico del puerto, evitando hacer ampliaciones dentro de la bahía. Su conexión ferroviaria con el puerto podría incluso servir para un ensayo de “sincromodalidad ferro-portuaria” en el tráfico de automóviles, evitando el almacenamiento en los propios muelles. El ferrocarril también es protagonista del quinto objetivo de la APS, pues pretende poner en valor la circulación ferroviaria de mercancías entre Madrid y el Puerto en composiciones multicliente. Jaime González comentó la posibilidad de crear una suerte de “OFP” en colaboración con otros puertos del entorno, en el que el puerto pusiera la tracción y los operadores comercializaran los espacios. Todo ello, con elfin de incrementar el hinterland hasta Madrid y dentro de las posibilidades que ofrece la legislación vigente. En este sentido, detalló que los planes de la APS pasan por “conectar con el Corredor Ferroviario Atlántico y Europa a través de la Y Vasca”, un corredor mixto de viajeros y mercancías, que complementase la actual conexión a través de Palencia.

Francisco Martín y Jaime González agradecieron su implicación a la Comunidad Portuaria

Jaime González también se fija el objetivo de introducir al menos dos actividades nuevas en el puerto y alcanzar un incremento de tráfico en mercancía general de líneas regulares equivalente al 50% del total, sobre una base de movimiento superior a los 6 millones de toneladas anuales. También está en sus planes tramitar la construcción de una nueva planta siderúrgica de SCS, consolidar el tráfico de cruceros en la región y desarrollar iniciativas novedosas dentro del fondo Puertos 4.0.

Las intrusiones de polizones en el espacio portuario han crecido exponencialmente: 2.167 a día de hoy

En este sentido, destacó que “nada de esto será posible sin la colaboración de la Comunidad Portuaria” y las empresas que logran dar “una personalidad propia al puerto de Santander. 

Así fue 2019

Tanto González como Martín quisieron hacer una reflexión sobre el transcurso del año en el puerto de Santander, que ha sido valorado como el mejor puerto para las empresas automovilísticas por cuarto año consecutivo. También valoraron la puesta en marcha de una nueva línea regular con el sureste asiático a través de la naviera “K” Line Car Carrier, representada en España por Bergé. Así, “ya son 19 las líneas regulares que operan en la rada cántabra.

Por otro lado, Santander intentará consolidar el crecimiento en el tráfico de cruceros y también de pasajeros en el ferry con Gran Bretaña e Irlanda, con el traslado de esta actividad a una nueva ubicación exclusiva. Cerca se instalará la nueva terminal para suministrar Gas Natural Licuado, un depósito con capacidad de 1000 metros cúbicos para los nuevos buques de la naviera bretona.

Finalmente, el puerto de Santander se enorgullece de la recuperación del Puesto de Inspección Fronterizo (PIF), con lo que se amplía el tipo de mercancía que puede importarse a través del puerto de terceros países, y de ser una de las 14 sedes del Fondo Puertos 4.0 dedicado a la innovación para la competitividad en el sector logístico-portuario español.