El puerto de Santander, por el futuro de Castilla y León

Manuel López Frías, Presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas de Tarragona prologó la charla de Jaime González López, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, quien tuvo la necesidad de cambiar su conferencia por los últimos acontecimientos del Brexit.

El presidente de la APS explicó su modelo de concesiones para no ser sólo un espacio de alquiler, sino modificar la estructura desde el tráfico de BreakBulk hacia el tránsito de mercancía general, centrada en el RoRo. En 2023 “mi ambición es que el mix de mercancías fuera un 50-50”. Para ello se basa en 11 navieras que utilizan el puerto de forma reguilar y lo conectan con todo el mundo.

A destacar los resultados del Puerto de Santander en 2019, con un crecimiento computado hasta agosto del 12,5% en relación al mismo periodo del año anterior, lo que sitúa como el que más crece de toda la fachada norte y el segundo de todo el sistema portuario español. Concretamente, de enero a septiembre han pasado por el Puerto de Santander 4.841.000 toneladas, un 14,1% más con respeto a los 10 primeros meses de 2018, incremento que se concentra fundamentalmente en los tráficos de graneles sólidos, de mercancía en general y RoRo, que crece un 21,4%.

Asimismo, por cuarto año consecutivo, el puerto de España mejor valorado por los principales fabricantes de automóviles, que concede la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), además de la nueva línea regular con el sureste asiático, la línea con Cork (Irlanda) de Brittany Ferries, la única que hay en España, y el incremento del número de escalas de cruceros, que este año alcanzará la cifra récord de 20 escalas, ya que nunca antes se habían superado las 12 anuales. González explicó un proyecto para el movimiento de cítricos refrigerados sin producción de frío, en el que pidió la colaboración con otros puertos, como Bilbao.

Jaime González López, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander

Inversiones

De cara al futuro, el presidente se mostró optimista con los proyectos que tiene en marcha la Autoridad Portuaria y que servirán para «modernizar» la instalación. Así, está a punto de adjudicarse la construcción de un silo de almacenamiento de vehículos en Raos, con un presupuesto cercano a los 25 millones de euros, y de la asistencia técnica para la redacción del proyecto que permita la finalización de las obras del Muelle 9. 

También se va a instalar una terminal de suministro de Gas Natural Licuado, con inversión de 32,8 millones de euros y un plazo de duración de tres años y medio. El proyecto permitirá dar servicio a los ferries, cuya actividad se trasladará a partir de 2023 a los Muelles de Maliaño, a la altura del Depósito Franco, de forma que la Estación Marítima quedará para uso exclusivo de los cruceros. 

Brexit,  Burgos y logística de valor añadido

El Brexit “no nos preocupa tanto como la paridad Libra/Euro”, ya que el puerto ha preparado sus planes de contingencia. En otro orden de cosas, explicó la nueva ruta de la seda por tren, para productos de mayor valor añadido y puso como ejemplo a imitar la nueva instalación logística de Tanger Med (Marruecos).

Burgos, como plataforma logística, puede captar tráficos desde el centro de España, Portugal y el norte de África.  Así, la capital castellana podría ofertar productos logísticos de valor añadido a todo este hinterland más cercano, pero también más lejano. También reclamó la mejora en las condiciones de las infraestructuras de conexión, sobre todo, el ferroviario, para conexiones norte-sur y este-oeste.

Explicó el concepto de autopista ferroviaria desde Bettemburg en Centroeuropa, hasta nuestro país: Vitoria y Miranda son candidatas a acoger la terminal española “¿Por qué no Burgos”. Por tanto, Santander tiene posibilidades de ser la puerta de entrada y de salida, tanto de materia prima como de producto terminado si se ocupa de promocionar su logística, “haciendo marca logística”.

Apoyo de Miguel Ángel Revilla

El presidente de Cantabria también mostró su apoyo sin fisura al puerto de Santander en su intervención en el XVII Foro Aduanero, donde defendió la condición histórica del puerto de Santander como puerto de Castilla y donde destacó el buen momento que atraviesa la instalación, que este año superará los 6,5 millones de toneladas. «Utilicen el puerto natural de Castilla, que es el de Santander» fue el mensaje de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, antes de pasar a las reclamaciones históricas. Las conexiones ferroviarias y por carretera de Castilla y León con Cantabria, que afectan de forma directa a la competitividad del puerto, fue uno de los puntos ya recurrentes.. En este sentido, confía en que se atienda la reivindicación de Cantabria de tener un tren de altas prestaciones con la Meseta y que concluyan las obras de la autovía entre Burgos y Aguilar de Campoo, que es la «ruta natural» de los cántabros hacia Castilla.

Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, estuvo presente en la recepción del Ayuntamiento de Burgos a los participantes en el Foro