La Autoridad Portuaria de Santander mantiene una muy fluida relación con Hispanoamérica y, en ese marco de colaboración y relación institucional, hace dos años que se estableció un acuerdo con la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram). Entre otras, las áreas en las que ambas entidades han decidido cooperar se centran en la normativa y administración portuaria, la gestión de dominio público, la seguridad y protección portuaria, la sostenibilidad, la planificación, la logística e integración modal y los tráficos de mercancías, pasajeros y cruceros.
La colaboración entre las partes se prolongará dos años más, según se ha decidido en una reunión telemática entre los mandatarios de ambas organizaciones, encuentro en el que participaron el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín; el presidente Pro Tempore y el director ejecutivo de Cocatram, Edgar Mariano Díaz Cuevas y Otto Guillermo Noack Sierra; el director de la APS, Santiago Díaz Fraile y el director de actividades corporativas, José Ramón Ruíz Manso.
El Curso Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y Gestión Ambiental en Puertos volverá a impartirse en 2022
Tras la reunión mantenida entre ambos organismos, Francisco Martín, ha señalado que “los buenos resultados obtenidos gracias a la posibilidad de compartir experiencias y conocimiento en materia de desarrollo marítimo y portuario con Cocatram, hacen que consideremos muy interesante seguir desarrollando acciones encaminadas a la búsqueda de mejoras en las áreas que tenemos en común”. Así, Martín ha anunciado que la Autoridad Portuaria de Santander tiene previsto retomar “en la primavera de 2022” la XX edición del Curso Iberoamericano de Tecnología, Operaciones y Gestión Ambiental en Puertos que organiza anualmente la APS y que ha tenido que suspenderse durante los dos últimos años a causa de la pandemia.
Además, Martín ha destacado que el puerto de Santander ha sido invitado a participar en la Reunión Portuaria del Istmo Centroamericano (REPICA) que se celebrará en octubre y que tiene como objetivo “el intercambio de ideas y experiencias mediante la discusión de la problemática portuaria”.

Martín ha incidido también en queuna de las actividades más destacadas que se han desarrollado hasta el momento es la elaboración de un informe sobre el tráfico marítimo de corta distancia que analiza el modelo de negocio de la Unión Europea, el mercado centroamericano y su potencial o las condiciones de su oferta, dotación de infraestructuras o propuestas de actuación. Un documento “muy completo”surgido a partir de un taller celebrado en 2019 en Costa Rica destinado a estudiar y diagnosticar las posibilidades de desarrollo de cadenas logísticas de cabotaje regional, y su eventual rentabilidad económica para el sector privado.
Organismo asesor especializado
Cocatram es un organismo especializado que forma parte de la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), con carácter permanente y sede en la ciudad de Managua, Nicaragua. Atiende asuntos relativos al desarrollo marítimo y portuario de Centroamérica y su función principal es asesorar al Consejo de Ministros Responsables del Transporte en Centroamérica (Comitran) y a los Gobiernos miembros, en la adopción de políticas y decisiones, con miras a lograr un desarrollo armónico del sector, que satisfaga las necesidades del comercio exterior de los países en términos de calidad, economía y eficiencia de los servicios de transporte marítimo y portuario, que proteja y represente los intereses de la región. A su vez, la Cocatram responde a las políticas dictadas por el Comitran, cuya Secretaría Técnica es la Secretaría Permanente del Tratado General de la Integración Centroamericana (Sieca).