La propuesta intermodal del puerto de Tarragona adquiere fuerzas renovadas de la mano del operador Ekol, con el anuncio de tres nuevas conexiones ferroviarias a mercados estratégicos como son Madrid, Bélgica y Alemania, Así se anunciaba este jueves en la segunda edición del Rail Day, organizada por la Autoridad Portuaria de Tarragona, donde ha quedado de manifiesto que la infraestructura catalana será una de las más favorecidas con la deseada llegada del Corredor Mediterráneo y en este sentido está trabajando.
Efectivamente, en el marco del II Rail Day, el director general de Mercancías del Grupo Ekol, Alfio Centocinque, ha anunciado los nuevos servicios intermodales que la línea marítima de carga rodada con el puerto de Izmir, en Turquía, añadirá a los ya existentes. Alfio Centocinque ha explicado que «el interés por Tarragona del mercado es enorme”.
El responsable de Ekol Logistics 4.0 ha aprovechado su intervención en la mesa redonda sobre autopistas ferroviarias del Rail Day para anunciar la puesta en marcha de tres servicios de ferrocarril con el centro de la Península, Amberes (Bélgica) y Ludwigshafen (Alemania).

El primer tren en entrar en servicio, previsto para el mes de mayo de este año, es el que unirá el puerto de Tarragona con Azuqueca de Henares (Madrid). Los otros dos trenes previstos, unirán el puerto de Tarragona con dos importantes nodos logísticos del Norte de Europa, Amberes y Ludwigshafen. La ruta en Amberes está prevista que entre en funcionamiento en un plazo de dos meses, mientras que la ruta con Alemania aún no tiene fecha definida.
En este sentido, el director general de Mercancías de Ekol ha aprovechado para reivindicar ante ADIF la necesidad de conectar Tarragona con la autopista ferroviaria europea para potenciar la competitividad del puerto de Tarragona y a su hinterland.
Las sinergias creadas con la nueva línea marítima con Turquía han hecho que el operador de la ruta, Ekol Logistics 4.0, reclame la autopista ferroviaria hasta Tarragona para poder operar con trenes P400 (semi remolques de hasta 4 metros de altura). Este tipo de vagones permiten la carga directa de las UTIs al tren y ahorrar cerca de una tonelada de dióxido de carbono para semirremolque y viaje.

El servicio ro-ro crece a buen ritmo
Durante las últimas semanas el servicio marítimo ro-ro con Turquía ha ido en aumento en la cifra de UTIs. Durante el mes de marzo, el primero completo en realizarse el servicio, se importaron y exportaron un total 1.423 UTIS.
En las próximas semanas se prevé un aumento de esta cifra gracias a los nuevos servicios por ferrocarril y la mejora del propio servicio gracias a la experiencia adquirida. Durante la última semana se importaron 197 UTIS en un solo viaje desde Izmir, lo que supone un cargamento del 94% de la capacidad máxima del servicio.
El presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro virtual II Rail Day. Ha puesto de manifiesto la apuesta por la intermodalidad como clave de la estrategia de crecimiento que “pasa por la carga general”.

En el centro de esta progresión, Cruset ha puesto a la Terminal Intermodal de La Boella y “el acuerdo firmado con CTC para la inversión de 20 millones de euros en estas instalaciones”.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona también ha manifestado que en materia intermodal “tenemos el horizonte claro para el Corredor Mediterráneo”. Además de la apuesta por la Terminal Intermodal de Guadalajara, “instalación que tenemos previsto empezar las obras en próximas semanas”.
Bajo la moderación de Enric Ticó, presidente de Railgrup, se han iniciado los paneles del Rail Day con la intervención de Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo.
Boira ha empezado hablando sobre que “la desglobalización que estamos viviendo será una oportunidad para las zonas industriales más cercanas al Corredor Mediterráneo”.

Sobre el estado actual del Corredor Mediterráneo, según Josep Vicent Boira, “la situación entre la frontera francesa y Castellón empieza a ser reconocible”.
Respecto a Tarragona, Boira ha explicado que su puerto se verá favorecido por el Corredor Mediterráneo y que “las obras para que llegue el ancho internacional están avanzando”. Esta llegada del UIC que se producirá, “en “breve”, permitirá al puerto de Tarragona “adoptar un papel extraordinario en la logística del Corredor Mediterráneo”.
Aunque Boira no quiso comentar el calendario de la finalización del Corredor Mediterráneo hasta la frontera francesa, sí que habló que “tenemos el horizonte del final de las obras hasta el puerto de Tarragona en el 2023”

Aunque Boira no quiso comentar el calendario de la finalización del Corredor Mediterráneo hasta la frontera francesa, sí que habló que “tenemos el horizonte del final de las obras hasta el puerto de Tarragona en el 2023, aunque hasta entonces tenemos por delante diferentes incógnitas”.
“Lo que podemos afirmar”, concluyó Boira, es que para el desarrollo del Corredor Mediterráneo “necesitamos un tridente: ayudas, digitalización de las operaciones y ecoincentivos”.
El sector pide ecoincentivos para el desarrollo del ferrocarril de mercancías
Y precisamente a estos ecoincentivos en el mercado español ha dedicado Miquel Llevat, presidente de Captrain, parte de su intervención. “Tenemos que ser capaces de disponer de un ferrocarril a un precio que compense a los cargadores pasar de la carretera al ferrocarril”.

Par este trasvase, Llevat ha hablado de introducir “incentivos a la intermodalidad”. Una propuesta que el Gobierno español no contempla y que incluso “no ha llegado a firmar un documento unitario europeo para corregir externalidades y proponer incentivos”.
Luis Vicente Moreno, director ejecutivo de Servicios Logísticos de Adif, en su turno, se ha sumado a la implantación de los ecoincentivos en el ferrocarril “para igualar las discriminaciones respecto a otros tipos de transporte”.
Antoni Torà, representante ejecutivo de CTC, fue el responsable de presentar el proyecto de la Terminal Intermodal de La Boella del puerto de Tarragona. Anunció que la sociedad CTC está abierta a nuevos socios, siempre que “aporten carga”.

Por su parte, Pau Morales, responsable de comercial y desarrollo de negocio intermodal de la Autoridad Portuaria de Tarragona, presentó los estudios desarrollados por el puerto tarraconense para captar carga ferroviaria en el hinterland y el foreland. “El tren en el puerto de Tarragona es un hecho, pero no así el ancho europeo, aunque nos estamos preparando para su llegada”, concluyó.
Para finalizar, Genoveva Climent y Josep Maria Cruset, directora Comercial y presidente del puerto de Tarragona, respectivamente, expusieron las principales conclusiones de la segunda edición del Rail Day.